[pullquote align=»left|center|right» textalign=»left|center|right» width=»30%»]Mandrake, no estás solo[/pullquote]
Los «rudos» usuarios de la ANDE y muchas veces ignorantes obreros y campesinos se oponen a ser esquilmados, ignorantes por desentenderse de estos temas y esquilmados por lo que ya sufren, construyen con su sapiencia la dimensión monumental de su dignidad. Consecuentemente, las preocupaciones de los trabajadores de la ANDE, que alrededor de 3.000 integrantes del Sindicato de la ANDE (Sitrande), fueran golpeados y baleados por este Gobierno Liberal mientras protestaban frente a la sede del Congreso, mientras era tratado el proyecto de ley del «marco regulatorio». (Foto abc Color)
Corrigiendo el modelo neoliberal
La Cámara de Diputados aprobó (12/6/2013) la ley del Marco Regulatorio del Sector Eléctrico, que crea la Agencia Nacional de Regulación de Energía Eléctrica (Anree). Han sido perseverantes en la tesis de la implantación del modelo económico neoliberal.
El documento pasa al Senado para su estudio. La ley pretende pasar a manos privadas, la comercialización de la energía eléctrica de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), con el ingreso libre de nuevos operadores en la actividad.
Con esto la normativa es, «ceder a algún consorcio europeo preferentemente un mercado de más de 60 años, basado en las pautas ya identificadas a nivel internacional, de administrar empresas, obteniendo recursos, sin invertir un solo dólar», hablando simple y rápido; «…trabajen paraguayitos,… que nosotros les contamos el dinero, por un porcentaje y un maletín». Los parlamentarios consideraron que la normativa ayudará a mejorar el servicio de distribución internamente están colocados todos los postes de la energía eléctrica, a través del capital privado, (¿?).
Diputados encontraron propicia la ocasión, y como último manotazo, después del rechazo de la ciudadanía a elegirlos para un periodo más. Por otro lado desde muy temprano, los funcionarios del Sindicato de Trabajadores de la ANDE (Sitrande), se movilizaron para intentar impedir el tratamiento de este proyecto que data del 2009 y que fue ampliamente discutido en varias comisiones, por esta Cámara.
Esta es una tarea dura, porque hay intereses poderosos, de grandes consorcios extranjeros, los empresarios se entusiasman sólo con iniciativas que garanticen sus ganancias inmediatas; vale decir, licitaciones donde no hay que invertir, teniendo a su favor, como bajar impuestos sin flexibilizar el trabajo.
Por otra parte, son escasos los políticos que se atreven a promover cambios rectificadores al modelo por temor al poder fáctico abrumador de los grandes empresarios. A su turno, los economistas y tecnócratas neoliberales utilizan mecánicamente lo que aprendieron en Chicago u otras universidades norteamericanas para justificar el modelo, protegiendo así sus asesorías e inversiones en la empresa privada y evitando enemistarse con el FMI y el Banco Mundial. Finalmente, la gran prensa se encarga de apoyar todo aquello que favorece la consolidación del modelo, descalificando a sus críticos, por meritorios que éstos sean.
La ANDE tiene un buen funcionamiento, pero el texto aprobado por el Senado, en junio del 2005, además de derogar la Ley 1932 y poner de vuelta en vigencia la Ley 1615, da amplias facultades al Ejecutivo para comandar el proceso de transformación de las entidades, situación que el gobierno de centro izquierda de Fernando Lugo siempre se opuso, por considerarlo especulativo. Incluso le faculta a que por decreto pueda determinar qué otras empresas, aparte de Copaco, Essap y el Ferrocarril, pueden ser sujeto de privatización.
Durante los gobiernos colorados, el crecimiento y la focalización del gasto social no redujeron la pobreza, las desigualdades y la concentración patrimonial han alcanzado una amplitud tal que no resisten el test de la ética, obstaculizan el dinamismo económico y han llegado a generar tensiones sociales, y dos golpes de estado.
El grado de monopolización alcanzado por la banca, los supermercados, las farmacias y los almacenes comerciales es apabullante, ante el proteccionismo de los grandes comerciantes, en desmedro de los pequeños con el «cuento» de tolerancia cero, lo que ha debilitado la capacidad de negociación de los trabajadores, y ha colocado en condiciones de extrema vulnerabilidad a los consumidores y tiene en el suelo a los pequeños empresarios.
Las tarjetas se difunden por todas nuestras redes sociales. El cebo es comprar a crédito. Se llegan extremos de dar crédito a dueñas de casas o estudiantes que no tienen ingresos propios. La única forma de pagar cuando falta el dinero es endeudarles más.
Los bancos son dueños de las empresas en que se trabaja y lo son también de los lugares donde se consume. El control del ingreso y del gasto de un trabajador se hace total, la vieja y rudimentaria ficha obrera ha vuelto en sus conceptos fundamentales.
Por estos días el Estado paraguayo renunciando a su obligación de dar curso forzoso al dinero que él mismo emite promueve la tarjeta Bip; en el metro bus se pagará el transporte público de pasajeros en manos privadas: colombianas, españolas y chilenas. A los actuales transportistas privados les quisieron hacer una ley, y fracasaron, los micreros les dijeron que los tres cuartos de millón de dólares que recaudamos diariamente, preferimos contarlos nosotros mismos.
Esta tarjeta contendrá si ya no los tiene los siguientes abusos: 1. Obligación de pagar un servicio por anticipado. 2.Obligación de comprar en el medio de pago de otras compras. 3. No se compran boletos, se deposita el dinero simplemente, pues si el pasaje sube el usuario absorbe el aumento 4. Los inmensos intereses que este prepago origina se suman a las utilidades del administrador financiero. 5. Siempre queda una cantidad de dinero residual pues se vende por un mínimo de mil pesos y no por valor pasaje, estos residuos en millones de tarjetas son cantidades gigantescas. 6. Implica una derogación factual del curso legal forzoso de la moneda paraguaya.
Se anuncia que a esta tarjeta se le podrían agregar nuevos productos. Es clarísimo que nos quieren llevar a pagar la electricidad y los teléfonos por anticipado y en semejantes condiciones.
Los «rudos» usuarios de la ANDE y muchas veces ignorantes obreros y campesinos se oponen a ser esquilmados, ignorantes por desentenderse de estos temas y esquilmados por lo que ya sufren. Construyendo con su sapiencia la dimensión monumental de su dignidad. Esto no aparece en los grandes medios de prensa pues la amenaza de retirar el avisaje es perentoria. Cualquier cadena comercial tiene hoy más peso societal y sociedad con un partido político.
Según los jefes de la Iglesia paraguaya, los manifiestos énfasis de los gobiernos en el crecimiento, la macroeconomía y la internacionalización han conducido a escandalosas desigualdades y el próximo gobierno debiera rectificar el camino.
Afirmación que contrastan con los economistas de «Chicago boys» e inventores del modelo, quienes han administrado muy bien el neoliberalismo durante las dictaduras latinoamericanas, cuestión que difícilmente hubiese logrado hacer la derecha.
Consecuentemente, las preocupaciones de los trabajadores de la ANDE, que alrededor de 3.000 integrantes del Sindicato de la ANDE (Sitrande), fueran golpeados y baleados por este Gobierno Liberal mientras protestaban frente a la sede del Congreso, por el tratamiento del proyecto de ley del «marco regulatorio».
Por momentos, inclusive, se verificaron enfrentamientos entre los agentes del orden y los sindicalistas. Estos denunciaron que la apertura de la administradora de electricidad al capital privado, implicará la concesión del negocio a corporaciones que definirán «a su antojo» el precio de la energía.
Finalmente, lo anunciado hace una semana, de querer privatizar la ANDE, fue sobrepuesta por otra resolución adoptada «sine díe» (19/6/2013) por los parlamentarios en la Cámara Baja, los funcionarios de la ANDE empezaron a celebrar a lo largo de todo el país, en Asunción el festejo fue, en la plaza frente al Congreso Nacional. Al grito de «ANDE no se vende», las cerca de 3.000 personas aglutinadas explotaron todo tipo de petardos, cuyos estallidos duraron varios minutos.
Sin embargo, la alegría no fue total dado que los sindicalistas esperaban el rechazo total del proyecto de ley que crea el marco regulador del sector eléctrico. Los trabajadores del ente eléctrico aseguraron que ganaron una batalla importante; pero todavía falta ganar la «guerra», lo que se conseguirá al archivar definitivamente el proyecto.
Los gremialistas anunciaron que están en asamblea permanente, y que en el transcurso de los días harán acciones más contundentes para, según ellos, sensibilizar a la población ante lo que ellos consideran un plan para despojar bienes al Estado Paraguayo.
Las promesas de diputados por corregir el modelo apuntan a principios generales de la ley aprobada, es, según ellos en una dirección correcta, lo que nos obliga a reflexionar en torno a los temas que se destacan en la lectura adicional.
Junio 2013.
Lectura Adicional
Mandrake, no estás solo (*)
En un accidente ferroviario ocurrido en B. Aires donde al menos tres personas murieron (13/6/2013) y 315 resultaron heridas, por el choque de dos trenes concesionados, en hora punta al oeste del cono urbano bonaerense, el accidente que revivió la tragedia de Once y desató nuevas críticas contra el gobierno por el precario estado del servicio ferroviario en Argentina.
En el programa periodístico, «Animales Sueltos» animado por, Alejandro Cantino, y que se transmite por América TV de la TV Argentina, un grupo de especialistas invitados se quejaban amargamente de las concesiones hechas por el ex presidente Carlos Menen, a empresas privadas. «Es inconcebible que el ministro argentino de Transporte, Florencio Randazzo, manifieste que todo se debió a una falla humana decían.
El Randazzo olvido; Que cuando se concesiono durante el gobierno de Carlos Saúl Menem 1989 hasta 1999, y se entregaron Ferrocarriles Argentinos a los concesionarios, sin un inventario, se robaron (saquearon decimos en Paraguay) 32 (treinta y dos) talleres ferroviarios. Se olvidaron de los 4. 000 (cuatro mil) vagones que se robaron.
¿Cómo que se robaron 4.000 vagones? Dijo uno de ellos , ¡¡Sí, se los robaron, desaparecieron!!. Se olvidaron que compraron vagones chinos por U$S 4 millones, siendo que en el mercado no valen menos de un millón.
Que acomodaron vagones viejos de hace 60 años y esos son los que chocan. Estos vagones tenían un dispositivo en las ruedas del tren y en las vías, que hacían prender las luces de los semáforos de las vías. Al mismo tiempo hacían frenar el tren casi en forma automática.
Mandrake, no estás solo
@ Esta amarga experiencia de los usuarios del sute en la Argentina, podríamos un mal día compararla con una nuestra, la ANDE, tomando en cuenta que son las mismas empresas privatizadoras que están en Paraguay, las de los consorcios capitalistas continentales.
El sistema de «protección adecuada de los derechos de los consumidores de energía eléctrica y de los demás actores del sector» por igual, se encuentran huérfanos de protección, independientemente de los niveles de ingresos de las familias. En este sentido, urge modificar el sistema del pago de IVA que se ha convertido en una estafa para los usuarios, mientras que los grandes comercios paguen lo mismo que un Kiosco.
Prometen; Asegurar la continuidad, calidad, regularidad y generalidad del suministro eléctrico en el país. Hay que replantearse que el actual sistema de la ANDE, ha llegado a lugares que la empresa privada jamás llegaría, jamás plantarían, 1 (uno) poste de cemento con cables por un valor de U$S 500. recibiendo de parte del usuario por consumo eléctrico de un mes, U$S 10. y sin intereses y demases dicen los sindicalistas.
Hacer y acontecer; La igualdad de oportunidades y condiciones para el desarrollo de las actividades reguladas del sector, tomando en cuenta que es urgente promover el equilibrio en las relaciones de poder entre los empresarios y los trabajadores, ya que actualmente favorecen manifiestamente a los primeros.
Ello demandará una nueva legislación laboral que ayude a la negociación colectiva que sea extensiva a todas empresas subcontratadas y que garantice un sistema de inspección del trabajo, neutralizando las arbitrariedades y abusos patronales, tomando en cuenta a los contratados y subcontratados.
El desempleo; La realización de inversiones en generación, transmisión y distribución para asegurar el suministro barato a largo plazo. Esto persistirá si no apoyamos decididamente a los pequeños empresarios, con un acceso efectivo al crédito (en condiciones similares al gran capital) y, al mismo tiempo, que les asegure una masiva asistencia tecnológica y capacitación de técnicos, en actividad en la empresa, para la empresa, o sea, olvídense de familiares y amigos.
Hay que terminar con la vulnerabilidad; El acceso abierto no discriminatorio a los servicios públicos de transmisión y distribución de energía eléctrica, y su uso generalizado por cualquier interesado. Los pequeños agricultores y proveedores modestos en comparación a los Supermercados, a los que éstos le fijan precios monopsónicos y pagos a largo plazo.
¿Porqué? Porque hay que impedir que a los consumidores modestos sean obligados por los monopsónicos ya no serían monopólicos a comprar con tarjetas de crédito que aplican tasas de interés usureras. La regulación de las actividades de transmisión y distribución de energía eléctrica, asegurando que las tarifas por los servicios sean justas y razonables como resultante de la aplicación de criterios de costo económico.
Hay que terminar con la indefensión de los hogares paraguayos frente a las arbitrariedades de las empresas privadas, que serían las mismas que en la actualidad son dueñas de supermercados, medios de comunicación, de transporte, que al estar asociadas con un servicio de utilidad pública, se asocien en un monopsonio, (Situación comercial en que hay un solo comprador para determinado producto o servicio), que envían todos los meses tarifas arbitrarias e inexplicables en las cuentas de teléfono, agua, electricidad y gas, situación que ocurre en los países vecinos. Argentina por ejemplo, llora porque deja en la indefensión a la mayoría de los usuarios de estos servicios.
Es preciso establecer una institucionalidad medioambiental independiente que no se encuentre sujeta a las presiones políticas y empresariales. Sólo así se podrá asegurar la protección de los recursos naturales y del medioambiente y, además, romper esos perversos vasos comunicantes entre la política y los negocios.
La transparencia en los procesos de formación de precios en el mercado eléctrico mayorista y la publicidad de los procesos de fijación de tarifas de los servicios públicos de transmisión y distribución de energía eléctrica. El incentivo a la generación, transmisión, distribución y uso eficiente de la energía eléctrica mediante señales económicas y metodologías tarifarias apropiadas.
Corregir el modelo exige promover actividades que ayuden a superar el énfasis productivoexportador en recursos naturales. Cuidar y procesar estos recursos, agregándoles mayor valor, especialmente en conocimiento, es un seguro para las generaciones venideras y el pilar más sólido para mejorar el empleo, los salarios y la distribución del ingreso.
El modelo de impulsar una política regulatoria inteligente a favor del medio ambiente, los trabajadores, los consumidores y los pequeños empresarios. Y, al mismo tiempo, corregir el modelo obliga al Estado a contar con mayores recursos para enfrentar las desigualdades. El fomento del desarrollo eléctrico con fines sociales, mediante subsidios explícitos, en áreas en que la inversión no sea rentable.
Con tal propósito se requerirá, además de los recursos impositivos provenientes del crecimiento, la eliminación de las exenciones y franquicias que actualmente favorecen a los grandes empresarios y cuya aplicación correspondió a otra etapa del desarrollo de nuestro país, reconociendo las concesiones y controlar a las empresas privadas que presten servicio de distribución de energía eléctrica.
Finalmente, Carlos Heisele, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE); desmintió que las interrupciones en del servicio eléctrico registradas se deban a un boicot del sindicato de trabajadores para evitar la aprobación de la ley del marco regulatorio de energía eléctrica. Es normal que una tormenta deje a oscuras la ciudad.
Por eso, calma Mandrake, estos puntos los punteados te hacen saber que no estás solo, esta vez la magia no te resultó. Si te sirve de algún consuelo, no eres el único con tales problemas, tener que mentir porque la magia no te sale. En realidad, en Paraguay gracias a tu granito de arena son millones los que tampoco tienen dinero suficiente para cubrir todas sus necesidades.
Ahora bien, no sabemos, pero cuando se den cuenta de lo que implica tu trabajo te comprendan o se solidaricen contigo en el presente trance en que nos encontramos frente a tí. Pero, por ahora, aún no se percatan de que hay algo raro en estar orgullosos por las cifras macroeconómicas del país y al mismo tiempo tener que hacer magia. Mandrake, no estás solo, al cruzar el Rio Paraguay, se encuentran otros de tu misma estirpe.
(*) Mandrake, personaje inspirado en Francis Drake (c. 15401596), navegante y explorador inglés. En 1577, la monarquía Inglesa lo envió en secreto a una expedición contra las colonias españolas de la costa del Pacífico. Comenzo el «saqueo» del continente, el 13 de diciembre de 1577, con 5 barcos y 166 hombres después de cruzar el océano Atlántico, llego con sus naves al Río de la Plata, en América del Sur, paso por el cabo de hornos, saqueo Valparaíso, San Francisco EE.UU.
Nunca pensó hace 430 años, Sir Francis Drake también europeo que en el 2013 le envidiarían a nuestros modernos Mandrake.