[pullquote align=»left|center|right» textalign=»left|center|right» width=»30%»]Dólar fuerte… ¡blue moon![/pullquote]
Cabe recordar que este centro, al importar paga una pacotilla un impuesto, como cualquier hijo de vecino. Entonces en Paraguay nadie puede hablar de que hayan contrabandistas, puesto que desde ese punto de vista; ¡¡Todos son contrabandistas, importadores o pacotilleros!!, ¿la diferencia?, unos son supermercadistas, y la mayoría almaceneros.
Los ánimos no están en su mejor momento y por eso, el Dr. Federico Franco; los ministros, de Industria y Comercio, Diego Zavala; del Interior, Carmelo Caballero; así como el de Agricultura, Rody Godoy, además del presidente del Congreso, Alfredo Jaeggli, y jefes de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional, ya se había asomado la intención del Gobierno los productores agrícolas y los empresarios de dar una señal de unión ante tiempos difíciles del contrabando.
El lunes 13 de mayo el escenario internacional se complicó más allá de lo previsto y el vecindario, para Eduardo Filippo, titular de la UIP, recordó los malos tiempos de décadas perdidas a causa del contrabando.
Ya en algunos sectores de empresarios nacionales se habla de «desconcierto», y en los círculos más técnicos su propia frialdad en el análisis aconseja remar todos para el mismo lado que salvarse cada uno con sus propias uñas, como se insinúa en las presiones por proteccionismo y subsidios por parte de sectores específicos.
En la reunión calificada de histórica, ya que se asentó como la primera vez que tanta gente de primerísima importancia asiste a un encuentro de tal tenor, además de estar presentes también en la casa de los industriales los principales referentes del sector productivo agrícola, se brindaron algunas cifras de pérdidas para algunos rubros que están padeciendo como consecuencia del ingreso irregular por la frontera de productos extranjeros.
El trabajo mancomunado busca cuidar pilares básicos del modelo económico, de modo que las legítimas presiones de todos los sectores no minen la estabilidad que ha costado construir ya en más de dos décadas.
Nadie que mire los números pensará que Paraguay caerá en un descalabro como el de la región, pero es humanamente inevitable el surgimiento de temores en medio del desbarajuste con el país aislado por la crisis del Golpe Parlamentario: Argentina en un hoyo del que no sale. Brasil, la masa trabajadora sale a la calle a protestar en contra de los consorcios internacionales, esta vez; la monopsoniolica Federación de Futbol Asociado (FIFA).
Cuando nosotros compramos una botella de aceite a la Argentina, entregamos dólares, que son convertidos en pesos argentinos que a estas alturas, por la devaluación monetaria es considerado dinero inorgánico incluso dentro de la Argentina.
Dólar fuerte… ¡blue moon!
El Centro de Importadores del Paraguay (CIP) cuyo presidente es Max Haber, denuncio sobre la situación del dólar llamado «blue» en Argentina y los precios subsidiados en Argentina, lo que repercute negativamente a la hora de ingresar productos de contrabando en nuestro territorio. Cabe recordar que este centro, al importar paga una pacotilla como un impuesto, como cualquier hijo de vecino.
Entonces en Paraguay nadie puede hablar de que hayan contrabandistas, puesto que desde ese punto de vista; ¡¡Todos son contrabandistas, importadores o pacotilleros!!, ¿la diferencia?, unos son supermercadistas, y la mayoría almaceneros.
Los industriales afines al producto ingresado ilegalmente a Paraguay, reclamaron que al estar subsidiados los productos ellos están fuera de competencia. El resurgimiento a nivel de discurso público local de la palabra «recesión», un sustantivo cargado de dolor y frustración, prevé ajustar sus expectativas tras la caída de más de 10% del consumo doméstico.
La tarea de mejorar el ambiente no es fácil y los anuncios de un cierre de frontera, hastiados de tantos productos de contrabando ingresados en los últimos tiempos, y que perjudican su producción, diferentes sectores redamaron fuertemente el 13/5/2013 a las principales autoridades del país un férreo control, en la Unión Industrial Paraguaya (UIP), a lo que el Gobierno les prometió «tolerancia cero» al flagelo, durante 30 días, medida que debe aplicarse en forma inmediata.
El estrepitoso fracaso de este Gobierno Liberal a diez meses de asumir, es vivir en carne propia lo que ellos y el neoliberalismo han afirmado por décadas, «… que el mercado se auto regula en la oferta y la demanda» un mito que ante esta realidad se derrumba estrepitosamente, más aún que al otro lado de la línea telefónica no hay personal disponible en los países vecinos para despachar la llamada.
El punto de partida para consolidar un equilibrio gobiernoempresarios que aún es frágil y que es necesario mantener a costa de autocontrol y sacrificios respecto de los intereses grupales. El equilibrio, es un estado de un sistema cuya configuración o propiedades macroscópicas no cambian a lo largo del tiempo.
«Tenemos un paquete de medidas que tiene valor en sí mismo, pero lo que más nos interesa es que entendamos que éste es un primer paso de un proceso sistemático», se escucha en los mandos medios es que el momento económico es delicado, coinciden quienes están mirando en qué aguas debe navegar la economía Paraguaya y ven cómo las cifras de actividad económica mensual crecen menos de lo previsto y la demanda no es lo suficientemente rápida para absorber las grandes inversiones efectuadas. En conclusión, hay pocos proyectos en estos días, lo que hipoteca las posibilidades de crecimiento futuro.
Las medidas de «tolerancia cero» que se divulgaron en medio del simbolismo necesario para reflejar unión y exhibir los puentes de entendimiento entre los actores que representan las partes interesadas en conciliar los intereses, divergentes en momentos difíciles. Desde días antes de los anuncios, se vio a los industriales en sucesivas reuniones entre la cúpula de la dirigencia empresarial, los ministros del área económica y el mismo Jefe de Estado. Además del gobernante, estaban las máximas cúpulas del empresariado, el ministro de Hacienda, economistas y parlamentarios.
El martes 14 de mayo, día festivo, el comentario entre los periodistas que habitualmente cubrían las actividades de estos personeros es que algo se estaba fraguando. En la semana se afinaron los últimos detalles hasta que; con ánimo de reconciliación que tuvo su hito de alto nivel en el encuentro del Primer Mandatario con las grandes fortunas del país, como los dueños de las grandes cadenas de supermercados, y que continuo en la cita ampliada con otros hombres de negocios, pero ya camino a Taiwan, en donde el Dr. Franco, descansará por diez días en un viaje de placer, invitado por el Gobierno de Formosa.
El equilibrio, es un estado de un sistema cuya configuración o propiedades macroscópicas no cambian a lo largo del tiempo.
mayo 2013.
Lectura Adicional
Las fuerzas centrífugas
Hay divisiones que impiden avanzar con tranco más decidido y la tendencia al desorden o a velar por intereses puntuales está presente en ambos lados de la mesa negociadora de Gobierno y empresarios en el contexto de una economía que ya no crece al 6%, sin saber si alcanzará ese crecimiento al ciudadano.Por el lado de la administración del país, es conocida la presión de ciertos círculos de; empresarios, latifundistas, y comerciantes, que el crecimiento con que ha contado Paraguay, no ha alcanzado un solo dólar a nadie, ni menos al quintín más pobre de nuestra población. Esto tomando en cuenta que los aumentos de los gastos fiscales, como forma de moderar los costos sociales de un período de vacas flacas.
Las peticiones, sin embargo, chocan con la realidad de que la caída de la actividad económica amenaza ahora a las cuentas fiscales por la vía de una menor entrada de recursos para el Estado. Cabe recordar que a los paraguayos, Brasil no les permite transportar soja hacia el Brasil, un abuso que los transportistas paraguayos están sufriendo desde hace años.
A eso se suman los compromisos asumidos por el gobierno con la población como la mejora del sistema de salud. Nadie duda de la necesidad de una modificación de ese tipo, dicen empresarios, pero al momento de abrirse el debate sobre el financiamiento, cada uno hizo ver sus puntos de reparos a las propuestas.
El Impuesto al Valor Agregado, IVA, si bien tiene una justificación técnica mejor que otros impuestos específicos, afectaba directamente al consumo en un momento de bajos márgenes para el comercio. Todo quedó entonces abierto a la discusión y el consenso. El problema principal para el trabajador, son los bajos sueldos, es la falta de demanda y la cesantía.
El ejemplo del físico Isaac Newton (16421727), lo tomaremos en forma comparativa. La Fuerza centrípeta, es la fuerza dirigida hacia un centro, que hace que un objeto se desplace en una trayectoria circular. Por ejemplo, supongamos que atamos una pelota, (simulemos que es un trabajador) a una cuerda y la hacemos girar en círculo a velocidad constante. El trabajador se mueve en una trayectoria circular porque la cuerda (los hilos del poder) ejerce sobre ella una fuerza centrípeta.
Según la primera ley del movimiento de Newton, un objeto en movimiento se desplazará en línea recta si no está sometido a una fuerza (véase infografía). Si se cortara la cuerda de repente, la pelota dejaría de estar sometida a la fuerza centrípeta y seguiría avanzando en línea recta en dirección tangente a la trayectoria circular, si no tenemos en cuenta la fuerza de la gravedad, en este caso las leyes vigentes.
En otro ejemplo, consideremos una persona montada en un carrusel. Cuando gira, hay que agarrarse para no caerse, (forma un sindicato). En el punto en que la persona está en contacto con el carrusel, se aplica una fuerza centrípeta que hace que la persona se desplace en una trayectoria circular.
Si la persona se soltara, saldría despedida siguiendo una línea recta (tampoco aquí consideramos la fuerza de la gravedad). En general, el trabajador al no pertenecer a un sindicato que lo proteja depende de la mano que crea una fuerza centrípeta que aplica al objeto de masa para mantenerla dominada.
Sin una voluntad proveniente del poder, que se cumpla la Ley, los trabajadores solos no pueden hacerlo (resolver el problema), pero sí, cifran sus esperanzas en el nuevo Gobierno de Horacio Cartes, que ha desempolvado y liberado la palabrita «Probidad» de la caja de Pandora, (del mito griego) y la quiere instalar en su Gobierno.Una de las luchas que han dado los trabajadores es evitar, que se quite la pacotilla, y que se extienda a todo el país, a fin que el beneficio alcance a más trabajadores, sin el incremento de impuestos, porque implica una tajada menos para el poder comprador de los consumidores.
Por el lado de los empresarios, la preocupación en el seno de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) es que afloren los ánimos corporativistas, en un afán por privilegiar los legítimos intereses de algunas compañías, pero en desmedro de las bases del modelo de desarrollo económico. En este caso son tres los episodios que han sido dolorosos para la dirigencia gremial del trabajador, y complejos para el Gobierno: 1º). la solicitud de salvaguardias del plan «tolerancia Cero». 2º). los agricultores hortelanos y 3º. Que los empresarios no confundan; Unión Industrial Paraguaya (UIP), con Centro de Importadores del Paraguay (CIP).
Los hortelanos poseen técnicos en la comisión de distorsiones que aconseja sobre la aplicación de salvaguardias. En el caso de «Tolerancia Cero», que de U$S 150. (G.600 mil) subió U$S 2.000. (G. 8 millones) por día, el resultado sería la aplicación de la medida con una intensidad menor a la solicitada por los paseros.El ánimo que se leyó detrás del anuncio fue responder a la necesidad de protección, pero al mismo tiempo dando la señal de que no es un mecanismo que se avale, porque deteriora el principio de apertura del comercio al libre mercado. Un híbrido, dicen algunos empresarios, que no hace bien en momentos de incertidumbre. Otros, una solución salomónica para evitar mayores conflictos, dicen otros.
Con las aguas inquietas dentro de los mismos empresarios, la mayoría esperaba una señal del gobierno para alinear las huestes. A la dirigencia de derecha le habría gustado ver el cambio en el sistema tributario desde impuestos a utilidades devengadas a utilidades retiradas, lo que quiere decir que se premia a aquellas empresas que efectúan inversiones más que a las que se llevan las utilidades para la casa.La medida, técnicamente ya diseñada, es de difícil aplicación política cuando se está discutiendo el auge, con su consiguiente carga de impuestos, impuesto que no pagan los supermercadistas, los paga el consumidor final. El deseo, sin embargo, es que mejore el ánimo del país, de modo que finalmente se pueda echar carbón desde adentro de la locomotora, en circunstancias que es poco probable que llegue energía al país desde el turbulento escenario externo que se vive.