[pullquote align=»left|center|right» textalign=»left|center|right» width=»30%»]América pide: Participación[/pullquote]
No es de extrañar, por tanto, la perplejidad y la falta de foco para descifrar lo que está detrás de lo evidente, en estos tiempos donde, absolutamente todo se transforma de acuerdo al interés comercial o personal que se tenga, marchas y jóvenes empecinados vemos en las calles de diferentes países latinoamericanos, Brasil, Argentina, Venezuela, Chile, Perú, reclamando una mayor participación ciudadana en las políticas de estado, son quienes se insisten estigmatizados mediante el recurso a la criminalización, con la política de representación ciudadana.
El viejo proverbio dice; Hoy por ti, mañana por mí, que representa el momento en que
hoy te ayudo yo, mañana lo harás tú. En el pasado Europa nos abría las puertas del exilio a los latinoamericanos, hoy nosotros les pasamos la mano a los perseguidos de conciencia. En el pasado pensar en una sociedad justa era un delito, y miles de latinoamericanos éramos perseguidos sistemáticamente por gobiernos dictatoriales, en bloque. Hoy esos países que nos acogían en bloque de las grandes potencias, persiguen a los que denuncian los ilícitos.
El estadounidense Edward Snowden, ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense, pidió asilo temporal desde su refugio en el aeropuerto de Moscú. El mapa del poder recientemente publicado por la prensa mundial tiene algunas gracias. No sólo porque aspira a graficar la distribución del poder mundial sino porque, también, viene a continuar una curiosa práctica de algunos medios criollos, obsesionados por radiografiar el panorama de los que mandan, desde la perspectiva de otros que también mandan, retroalimentando circuitos que no parecen necesitar más prensa.
Hay una cierta ansia por ponerle rostro, biografía, percepción y discurso a nuestras elites, en tanto que el resto del mundo, es decir, casi toda nuestra sociedad, poco parece importar. Su identidad queda reducida a un dato estadístico en las encuestas.
No es de extrañar, por tanto, la perplejidad y la falta de foco para descifrar lo que está detrás de lo evidente, en estos tiempos donde, absolutamente todo se transforma de acuerdo al interés comercial o personal que se tenga, marchas y jóvenes empecinados vemos en las calles de diferentes países latinoamericanos, Brasil, Argentina, Venezuela, Chile, Perú, reclamando una mayor participación ciudadana en las políticas de estado, son quienes se insisten estigmatizado
s mediante el recurso a la criminalización, con la política de representación ciudadana.
Pero este mapa, además, tiene la virtud de teletransportarnos a paisajes socio políticos de airecillos medievales, partiendo por preguntarnos ¿Cómo andamos por casa?, ¿Podemos hablar de representación ciudadana, donde los inundados en las riveras de los ríos, Paraguay y Paraná, por descoordinación de los organismos gubernamentales no reciben ayuda?. ¿O, es que tenemos que cambiar de representación ciudadana a participación ciudadana?
En el Paraguay actual, las mujeres no tienen espacio en los lugares donde se controlan los resortes del poder. Las listas sabanas que los partidos tradicionales no han permitido elegir libremente a sus representantes. En Paraguay no gana las elecciones quien tiene más votos; las gana el que tiene medios, y prensa para contar los votos». En Paraguay gana una elección el que cuenta los votos.
Un Paraguay, en donde fue necesario para los trabajadores, arrancar del frontis del Hospital de Clínicas la placa recordatoria que llevaba el nombre de Federico Franco Gómez, en letras doradas y tirarla a la basura, porque el ciudadano ve que en tiempos del presidente Fernando Lugo, la salud en el nosocomio era gratuita, hoy el hospital no tiene insumos para operar, porque el ejecutivo no tiene rubros. ¿Siguiendo esta línea de premodernidad en medio de tanta posmodernidad, llegar a esto?.
En todo caso, ¿a quién podría sorprenderle? La Internet, como forma masiva de comunicación, que apenas está naciendo, es más compleja, más participativa, y más invasiva que cualquier medio tradicional. Apenas intuimos como será en el futuro, pero hoy ya está haciendo estragos a los gobiernos de todo el mundo. Esta iceberg muestra su pequeña cúspide, y debajo aguarda su formidable masa, para irse revelando. Colectivos de información, redes de sociales cada vez más extensas, periódicos digitales personales, hechos a la medida de cada quien, según gustos y necesidades, que van rápidamente cambiando la organización socio política de los países.
Se trata, además, de un cambio de manos del poder de la información. Ahora no se tratará del poder de la empresas, sino del poder personal, doméstico, de quienes manejan desde su casa un sitio, o escriben un blog, y pueden convocar a decenas de miles de lectores, o interlocutores.
Para esto no necesitan ni capital social, ni cuentas de publicidad, ni permiso ni licencia de los poderes facticos de un gobierno. Y tampoco cobran por su producto ninguna suscripción, ni hay precio por ejemplar.
Avizoramos el sueño de la información libre y democrático; en Chile, el estudiantado se da cita desde su PC, a salir a la calle o una plaza para protestar y comenzar un cambio, una educación superior gratuita, se junta un millón de personas, los que se niegan al cambio, derecha y centro derecha no sumaron el 26% de los votos en la última elección, el país aún vive una democracia secuestrada, por la dictadura.
En Brasil, de la mano sobre todo de los jóvenes, porque la mayoría de los participantes de Internet tiene menos de treinta años, ¿Qué piden? Una mayor participación ciudadana y el fin de la representación ciudadana, o sea que quienes los representan, vean que el fútbol no es lo más importante para ellos, sino que educación, salud, están por encima. El mundial de futbol le costará U$S115 mil millones. La visita del Papa Francisco le costará a Brasil U$S 160 millones, el pueblo protesta en las calles, los poderes facticos se niegan al cambio. Los que se llevan el dinero son los consorcios internacionales.
En la Argentina un estilo y un método de comunicación que estos jóvenes de ayer son capaces de imponer en el futuro a la sociedad a través de las empresas donde tengan sus puestos de trabajo, con lo que estarán creando un nuevo mundo, o lo están haciendo ya; Un líder del sindicato de camioneros convoca a unirse a su lucha que es negarse a pagar impuestos agropecuarios, así los instrumentos tecnológicos hacen posible este mundo para que otros estén de acuerdo con el pago impositivo, son obra también de las redes sociales: valiente mundo nuevo.
Tenemos también que definir un rol distinto para el Estado, como lo ha hecho Bolivia y Venezuela. Estos países comprendieron que la «participación ciudadana» sería fundamental. Que para jugar un papel activo se tiene que garantizar a todos y cada uno de los bienes públicos que definen y exigen los ciudadanos es, el fin de la discriminación con la educación de calidad y gratuita.
El Estado debe garantizar constitucionalmente ese bien público, con acceso a todos y en condiciones similares. En la clasificación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Venezuela pasó del puesto 83 en el año 2000 (0,656) al puesto 73 en 2011 (0,735), y entró en la categoría de las naciones con el IDH elevado.
Bolivia comprendió que no se puede mantener un país dividido por cuestiones de raza, Evo Morales hizo un país multiétnico.
Mejorar nuestra democracia
La inmensa mayoría se opone a que nuestro Congreso se pueble de senadores y diputados designados por cúpulas políticas, (lista sabanas) sin tomar en cuenta la opinión de la gente, como ha ocurrido últimamente. No es legítimo nombrar ministros a legisladores, estos son reemplazados a través de un sistema de excepción que se diseñó solo para suplir la ausencia de parlamentarios inhabilitados o que fallecen.
Señalamos hace muchos años que el sistema partidario iba a conducir a senadores y diputados designados. El urgente el reemplazo del sistema partidario, senadores y diputados liberales no fueron electos por voto universal, la cúpula los designó, se tiene que considerar un sistema proporcional corregido.
Los partidos deben poder designar tantos candidatos como cargos a elegir y hacer listas de partidos afines y formar coaliciones nacionales. El elector no estaría obligado a elegir entre un número reducido de candidatos. Hay que generar más competencia en las elecciones.
No temamos al establecimiento de plebiscitos vinculantes sobre temas de interés nacional.
Hagamos posible que un número importante de ciudadanos tengan iniciativa legislativa y/o para derogar leyes mediante plebiscito llamado al efecto y donde participe una clara mayoría ciudadana para legitimar la convocatoria del mismo.
Julio 2013.