[pullquote align=»left|center|right» textalign=»left|center|right» width=»30%»]»¿Qué es el tercer estado?»[/pullquote] El 14 julio de 1789 significó el inicio del cambio político en el mundo, y que aún no acaba, los despotismos aún están presente en el mundo». Desde acá les recordamos con humildad la pregunta que se hiciera en 1789 en Paris el sacerdote y político francés Emmanuel Joseph Sieyès, «¿Qué es el tercer estado?», por lo visto el Gobierno Francés aún no lo ha leído. El jacobino pueblo francés, sí sabe de que estamos hablando, ¡¡No a los imperios!! Este pueblo reivindica los derechos del denominado «tercer estado» en los prolegómenos de la Revolución Francesa.
Este aborrecimiento toco una fibra sensible en Latinoamérica. La región tiene una historia de altibajos con EE. UU., que pese a ser uno de sus mayores socios comerciales, también es recordado por décadas de flagrante intervencionismo político.
El avión presidencial del presidente Evo Morales fue obligado a aterrizar a comienzos del mes de julio en Viena, cuando regresaba a Bolivia de una conferencia de Gas en Rusia, luego de que Francia y Portugal e Italia. En pleno vuelo le cancelaron la entrada a su espacio aéreo, un hecho considerado criminal.
El trato al líder latinoamericano huele a un odioso racismo de las cúpulas, resabios de un racismo marcado hacia un socialista, Morales un crítico de Washington, llevó a líde
res a acusar a la Casa Blanca de estar detrás del incidente, asegurando que el episodio compromete las relaciones entre América Latina y Europa.
Había dicho en Moscú que estaba dispuesto a evaluar la solicitud de asilo del ex contratista de la CÍA estadounidense Edward Snowden, que se encuentra en una orla legal en el aeropuerto de esa ciudad y es redamado por EE. UU., después de que divulgara información secreta sobre las escuchas y sus programas de vigilancia.
Este aborrecimiento hacia el presidente Evo Morales ocurrido en Europa, despertó sentimientos en Latinoamérica, y especialmente en Paraguay, al ver nuestra triste y desheredada realidad, que proviene del saqueo que han hecho esas mismas naciones de nuestras riquezas naturales desde hace 500 años.
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) expresó en un comunicado «su indignación y profundo rechazo por tales hechos, que constituyen actos inamistosos e injustificables que, además, han puesto en serio riesgo la seguridad del jefe de Estado boliviano y la de su comitiva».
El gobierno de facto de Federico Franco, y la derecha política, que arremete buscando deslegitimar todo lo que levemente provenga de la izquierda, guardo silencio. El nuevo Congreso Nacional aprobó un voto de censura, en contra de los países involucrados en este h
Las nuevas estrategias de la derecha, sometió a la población de un «apagón» informativo relacionado al caso, queriendo hacer pasar este quebrantamiento de reglas rígidas, que son reguladas por tratados internacionales como; «…un equívoco que no volverá a pasar», pero desde Bolivia, Evo Morales les dijo; «…las disculpas son, en este caso, insuficientes.echo. El Partido Frente Guazú, lanzo un comunicado de alerta a las dos horas de ocurrido el secuestro, advirtiendo que; «…se responsabiliza a Francia, Italia, España, y Portugal, que con un espíritu de colonia norteamericana, estarían abalado esta humillación.
Los medios de comunicación internacionales se están encargando rápidamente de desdibujar una democracia plena en Bolivia, en crisis terminal. Por ejemplo, todos los diarios en Paraguay reproducen en espacios de tres column
as por cinco centímetros, los hechos casi como un relleno de espacio.
Tenían que «mostrar la hilacha»
Para los chilenos que saben lo que significa «mostrar la hilacha», o sea, dejar ver la fibra con que se está hecho, es simplemente quedarse al descubierto ante una falsa. Es lo que cabe pensar ante el silencio de la O.E.A. y su Secretario General, por las catorce horas que mantuvieron los europeos secuestrado al Pte. boliviano, Evo Morales, a casi una semana del suceso, la O.E.A. se solidariza. Países del bloque Unasur, pidieron y lograron una reunión a la O.E.A. en la cual se censuró a los países que participaron en el incidente que mantuvo secuestrado al Pte. Evo Morales.
Es el epílogo de la Organización de Estados Americanos (O.E.A.) después de tanto tiempo de «mostrar la hilacha» se le descubrió. Sabemos que la O.E.A. se ha convertido en un «cadáver insepulto» que se niega a ser sepultado, que vestirá el viejo hilo negro acomodado y las hebras de un «traje desastre».
Si la O.E.A. no demuestra en este p
reciso momento que pueden reconocer su soberbia y dar un giro en 180º hacia una verdadera agenda social latinoamericana, le costará la pulsión más fuerte que el eros o el thanatos de la buena muerte en nuestra clase política que la mantiene.
«La historia vuelve a repetirse»…
Atahualpa (c. 15001533), último soberano del Imperio Inca (15251533), en 1532 se enfrentó al español Francisco Pizarro y al resto de los seguidores de Huáscar, que se habían aliado con los españoles. En Cajamarca, el ejército de Atahualpa sufrió una emboscada, y miles de sus seguidores fueron asesinados.
Atahualpa fue capturado para exigir a cambio de su liberación un rescate, que consistía en acumular en 14 habitaciones repletas de oro a cambio de la vida de Atahualpa. Toda esa riqueza cultural fue fundida en lingotes y llevada a España, pero la promesa
La multicultural Bolivia hace que el pueblo amerindio formado por unas 40 tribus que viven en la región amazónica del este de Ecuador y las zonas limítrofes del norte de Perú, en las laderas bajas orientales de la cordillera de los Andes, en los valles de los ríos Marañón, Santiago y Pastaza superior.no sería cumplida, Atahualpa fue muerto. Poco después, Pizarro tomó la capital inca de Cuzco y, en pocos años, la Corona española dominó el saqueado Imperio Inca.
Los jíbaros, que se dan a sí mismos el nombre de shuar, están divididos en cuatro grandes grupos y, al parecer, constituyen una rama lingüística independiente. Es un pueblo muy belicoso, permanecieron totalmente independientes durante siglos, al rechazar con éxito los intentos de los incas por someterlos durante el periodo prehispánico y malograr los esfuerzos de los misioneros españoles a lo largo del siglo XVI para colonizarlos y convertirlos al cristianismo. Hasta muy entrada la era moderna continuaron resistiéndose a modificar su estilo de vida.
La República de Bolivia apuesta a la dignificación del ser humano, un pueblo orgulloso de su raza, soberanía e independencia, están conscientes de ser un pueblo multietnico, que la globalización de la políticas imperiales para la región latinoamericana, con líderes locales emergentes se convirtió en la mayoría de la clase política latinoamericana y no en simples marionetas de algún imperio.
Esto no lo han comprendido países de vieja tradición política, países que han pasado por sangrientas guerras y crueles dictaduras, creemos que es hora que estos imperios se resignen a desempeñar su rol en democracia, pegados a la ley, participando pacíficamente
en foros internacionales.
Con Evo Morales se equivocaron, sus gestos casi rústicos son visibles, sus rasgos son nativos, y piensa como nativo. No contaron que dentro de este nativo había un corajudo v
aliente, que los de acá no somos «tan nativos» como parecemos ser, conservamos nuestros rasgos que son los de nuestros mayores, porque somos dueños de esta, nuestra tierra, tan nuestra como lo fue en la época de los Incas, Jíbaros, Mapuches o Guaraníes, que lucharon como Evo Morales, y demás líderes de la región por su libertad.
Hace un mes en el editorial de este portal recordábamos a los patriotas de la Revolución Francesa. «En estos días (14/VII/2013) están por cumplirse 224 años del aniversario de la toma de la prisión, La Bastilla de París, decíamos ocurrida el 14 julio de 1789. Esto significó el inicio del cambio político en el mundo, y que aún no acaba porque los despotismos están pre
sente en el mundo».
«Desde ese entonces la humanidad ha conocido, el socialismo, el comunismo, el capitalismo, el nazismo, el fascismo y se enfrenta a otra guerra continuada y sin cuartel, creada por las oligarquías mundiales a todo nivel», olvidaron los «porque» de tan sangrienta revolución.
Desde acá se los recordamos con humildad la pregunta que se hiciera en 1789 en Paris el sacerdote y político francés Emmanuel Joseph Sieyès, «¿Qué es el tercer estado?», por lo visto el Gobierno Francés aún no lo ha leído. El jacobino pueblo francés, sí sabe de que estamos hablando, ¡¡No a los imperios!! Este pueblo reivindica los derechos del denominado «tercer e
stado» en los prolegómenos de la Revolución Francesa.
julio 2013.
Lectura Adicional
La leyenda negra
Leyenda negra, peculiar distorsión de la historia española, llevada a cabo con el objeto de descalificar las actitudes políticas de la Monarquía Hispánica en la época durante la cual era una de las mayores potencias mundiales.
En el triunfo de la leyenda negra han coincidido varios hechos: en primer lugar, la ignorancia y hasta la mala fe de cuantos han asignado a los españoles adjetivos muy duros y humillantes, tales como holgazanes, cobardes, torpes, lujuriosos, incultos y ultramontanos. Tampoco debe perderse de vista la gran credulidad por parte del pueblo ignorante capaz de creerse todo lo que otros han propagado, aunque sea absurdo. Y por último, el victimismo de los propios españoles al defender que Europa siempre ha despreciado y vilipendiado a España.
Sin embargo esto que pareciera una leyenda es falso, el fraile dominico Bartolomé de Las Casas (1484 1566), español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas (México) y gran defensor de los indios, conto a las cortes europeas las crueldades llevadas a cabo por los españoles en este continente.
De sus primeros recuerdos sobre el Nuevo Mundo, retenía en la memoria la imagen de aquellos siete indios, que acompañaban al descubridor el 31 de marzo de 1493 en Sevilla, los cuales yo vide en Sevilla y posaban junto al arco que se dice de las imágenes, situado junto a la iglesia de San Nicolás.
Llevó papagayos verdes, muy hermosos y coloreados y guaizas, que eran unas carátulas hechas de pedrería de huesos de pescado’. También recordaba que, en junio de 1496, vio regresar a Colón de su segundo viaje, vestido de franciscano. En 1499 regresó su padre con un indio esclavo que se lo había regalado Colón y que pasó a disfrutarlo Bartolomé hasta que en 1500, por orden de Isabel la Católica, fue devuelto a su lugar de origen, junto con otros indios que habían sido llevados a España.
Al Cacique Galvarino le cortan las manos, a Caupolicán lo sientan en una picana que le atraviesa el tronco, Lautaro héroe nacional de Chile, fue muerto con una crueldad de la más infames contra los nativos, la esclavitud en las reducciones jesuíticas.
Pero lo que resulto más cruel fue la historia que se cuenta de Francisco Pizarro como gobernador del Perú, y que mereciera una estatua ecuestre de bronce en su honor, realizada por Rumsey Harriman, que se encuentra en la plaza Mayor de su ciudad natal, Trujillo (Cáceres, España), localidad perteneciente a la comunidad autónoma de Extremadura, donde las andanzas del conquistador le han convertido casi en uno de sus personajes míticos.
Pero no fue así, el socio de Francisco Pizarro, de vuelta de España, volvió sino un enviado del gobernador con orden de hacerles volver, desautorizando la expedición. Fue entonces cuando Pizarro desenvainó la espada, trazó con ella una raya en el suelo y dijo a sus compañeros: Por este lado se va al peligro, a la gloria y a la riqueza del Perú; por el otro lado se va a Panamá, a la pobreza y a la comodidad. Yo elijo el Perú. El que sea valiente que me siga.
Luego, cruzó !a raya. Sólo trece de sus hombres la cruzaron también, a los cuales la historia conoce como los trece de la fama. El grupo construyó una balsa en la que se trasladó a la próxima isla Gorgona, que reunía mejores condiciones de vida y donde los nativos confirmaron las noticias respecto de Perú. Un día llegó un barco cargado de españoles: el gobernador de Panamá había sido destituido y su sucesor autorizaba la expedición y enviaba refuerzos.
Con esta nave y estos refuerzos Pizarro llegó al Perú por fin. Tres de sus hombres desembarcaron en una ciudad llamada Túmbez y regresaron contando maravillas. Pizarro ordenó regresar a Panamá y de allí viajó a España a pedir a Carlos V el gobierno de los nuevos territorios, lo que obtuvo en julio de 1529. En 1531, Pizarro, al frente de 180 hombres, iniciaba la conquista de un Imperio rico y organizado y que contaba con numerosos guerreros.
Pocos años más tarde, se había hecho dueño del Imperio, utilizando a partes iguales el valor y la astucia. Había apresado mediante una trampa al rey de los incas Atahualpa y consiguió de él fabulosos tesoros mediante el chantaje, antes de darle muerte; había causado grandes matanzas de nativos valiéndose del terror que les producían las desconocidas armas de fuego y los caballos, y se había aprovechado de la guerra civil existente entre los incas.
Todo ello superando en ocasiones importantes dificultades geográficas. Pero los escasos privilegios concedidos por Carlos V a Almagro con relación a Pizarro y a la disputa de ambos y de sus familiares por la gobernación de la opulenta ciudad de Cuzco, hizo que uno y otro terminasen de mala manera su vida de aventureros.
Hernando, hermano de Francisco Pizarro, hizo prisionero a Almagro y lo ejecutó. Tres años más tarde, el hijo de éste, Almagro el Mozo, sucedía a Francisco Pizarro como gobernador del Perú tras el asalto que un grupo de almagristas efectuó al palacio del conquistador, al que dieron muerte. Transcurría el año 1541.
Aunque el término «Leyenda Negra» nació en 1914, la leyenda negra empezó a convertirse en un instrumento útil dejando al descubierto las crueldades cometidas contra los nativos desde finales del siglo XVI por los españoles.
Más tarde la Inquisición, herramienta de la Iglesia Católica para someter al pueblo, se convirtió en un objeto inagotable a la hora de difundir panfletos antiespañoles. Otro foco importante de la leyenda negra fue Inglaterra, desde donde sus reyes, sobre todo Isabel I, apoyaron constantemente todo lo que podía debilitar a su gran enemiga y epónima España.
Francia, rival durante siglos de España, fue otro atizador de la leyenda negra. En 1590 aparecía un opúsculo titulado Antiespañol en que se relataba todo lo inhumano del mundo hispánico. Lo que en Francia se dijo durante el siglo XVI continuó en el siglo XVII y en el XVIII, y hasta nuestros días nunca ha podido ser desmentido.
Ahora bien, el gran pilar de la leyenda negra se encuentra en lo relativo a la interpretación de la conquista de América, sobre todo en los textos del fraile dominico Bartolomé de Las Casas.