La calidad de la educación, ¿Un eslogan?

[pullquote align=»left|center|right» textalign=»left|center|right» width=»30%»]Docentes se desafiliarán[/pullquote]

Además de la desafiliación de sus partidos políticos, la decisión asamblearia incluye; «…el trabajo de concienciación en aula de los alumnos sobre las prácticas que ellos consideraron ensucian la política y el consecuente perjuicio para el país». Según explicó el presidente de la FEP, Carlos Parodi, estas tareas de concienciación se harán en las clases de Formación Etica y Ciudadanía.

Servicio educativo; ¿es un servicio prescindido?

foto 1

Las protestas y huelga de profesores han paralizado a 800 mil estudiantes en Paraguay, esta semana del 19 al 25 de agosto ha sido decisiva para gran parte del gremio, esto es tomado por la ciudadanía como un síntoma del fracaso del sistema educativo del país, que abierto a la iniciativa privada —colegios subvencionados— rige en el país. Sin embargo, son en parte el resultado del fracaso del sistema, en parte, consecuencia de sus excesos.

Antes de examinar qué cosas se hicieron se hacen mal, está el hecho que ningún gobierno ha podido solucionar el problema de los colegios privados que empobrecen el Estado.


El pingüe negocio consiste en formar un colegio, y con recomendaciones de “padrinos” políticos, endosar al Estado que pague la mano de obra a través del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Es como que usted instale una carpintería, pide anticipo (50%) por los trabajos a sus clientes, y a los carpinteros les paga sus sueldos el Ministerio de Trabajo. Su negocio así asegura el 100% de ganancia neta, sin pagar impuestos, es lo que ocurre con los colegios subvencionados, la matricula y la mensualidad, más la cantina, y otras «menudencias» son ganancia del dueño del colegio.
Le contamos esto como un pequeño examen preliminar, del porque al MEC no le alcanza el presupuesto para pagar y contratar más maestros. Los partidos tradicionales Colorado y Liberal han hecho su agosto en dinero, y en votos con cada elección. En las aulas hay casos que no superan la cantidad de alumnos en cada una, el mínimo de alumnos es de 25 y máximo 30, pero aquí, ¡¡Nadie controla eso!!.
Con respecto a la educación superior, Paraguay no ha ampliado su cobertura educativa como lo han hecho la mayoría de sus vecinos: el número de estudiantes universitarios ha aumentado desde hace dos décadas, de 100 estudiantes de 15 a 19 años el 42% solo estudia. Casi el 12 por ciento de los estudiantes en edad universitaria están en la universidad, un porcentaje inferior al de la mayoría de los países de la región.

foto 2

 

Y más importante aún, es que el 20% de los estudiantes universitarios de hoy son hijos de personas que nunca asistieron a la universidad.

Pero la conclusión que se saca conversando con maestros/as es que el movimiento sindical, académicos y funcionarios del Gobierno en días recientes es que, la fenomenal expansión del sistema subvencionado paraguayo creció demasiado rápido, con escasa planificación y sin suficiente regulación, en cada cuadra en la Ciudad de Luque hay un colegio.

Historial de la lucha sindical

Tras recibir el Premio Nobel de Literatura el año 2006, Orhan Pamuk que expresó como testimonio de su obra: «Debemos entender que «el otro» no existe, el otro somos “nosotros mismos».

foto 3

Sin un acuerdo con los maestros relacionado con sus reivindicaciones, se ha creado una cierta desazón en el magisterio, una es la pésima calidad de los establecimientos educacionales y la instrucción impartida, hacen agua por todos lados, por un lado tenemos a un Estado explotando a los educadores y por otro la explotación viene por parte de la empresa privada, instituida en dictadura, la “resaca” se quedo en medio de nosotros y que en democracia no se pudo hacer un escrutinio a los acuerdos logrados, guiados por el ejercicio de alteridad propuesto por el premio nobel.

Año 2009

Al comenzar el año lectivo del año 2009, los docentes manifestaron que no darán inicio a las clases sin un acuerdo firmado entre los docentes y el Ministro de Educación del entonces ministro, Horacio Galeano Perrone, con un compromiso de cumplimiento del aumento salarial pactado a finales del 2008. Después de muchas negociaciones, obtuvieron el documento con la firma del ministro y comenzaron las clases su inicio normal.

Siguiendo con esa línea, la Federación de Educadores del Paraguay decide ir a huelga en noviembre del 2009, a finales de año, solicitando un incremento del 10% en el presupuesto para Educación del año 2010, así como la depuración de la planilla de los docentes, puesto que, según los dirigentes gremiales, estaba llena de “planilleros” –gente que figura en el ministerio solo para cobrar— que perjudicaban a profesores “escalafonados” que cobraban sueldos muy inferiores a su formación y cargo que desempeñaban.

Año 2010

El año 2010 tuvo casi la misma iniciación que el 2009, tan solo que termino en un tropiezo judicial, las organizaciones docentes amenazaron con ir a la huelga, y no comenzar las clases del año lectivo previsto para el 23 de febrero.

El reclamo era que había docentes que no cobraban sus sueldos desde hacía varios meses, incluyendo el pago de la bonificación familiar entre otros reclamos. El Ministro, Luis Riart, (PLRA) no reconoció los reclamos y los califico de injustificados, y que no existían motivos para una medida de fuerza a días del inicio de las clases.

En ese tiempo ya el Ministerio de Justicia y Trabajo manifestaba que, en caso de que la Federación de Educadores de Paraguay (FEP) llame a la huelga, sería declarada ilegal, puesto la Federación no se encontraba inscripta como agrupación gremial en dicha cartera. La huelga comenzó a mediados de año.

foto adentro


El MEC consideró que la cantidad de instituciones afectadas fueron cerca de 150 con más de 200 mil alumnos afectados.
El ministro Riart, (PLRA) solicitó la calificación de la primera huelga. La segunda huelga se extendió hasta el inicio de las vacaciones de invierno, por lo que los alumnos estuvieron casi un mes sin asistir a clases.
Continuaron los reclamos de la bonificación familiar por hijo, ya que cubría solo hasta un hijo; así como el escalafón docente o la regularización de los maestros que trabajan ad honorem, en este caso cabe recordar que los sueldos de los docentes en parte fueron cubiertos por las comisiones de padres, haciendo “tallarinadas”, patio de comidas y otras actividades que pagaban ínfimamente el sueldo a los maestros.

Año 2011

El año 2011 fue el año del sueldo mínimo y bonificación familiar, todas las organizaciones educativas realizaron marchas a nivel Nacional, el reclamo principalmente, fue el pago del salario mínimo por turno y la bonificación familiar por dos hijos, ya que anteriormente solo se pagaba por un hijo.

No llegaron a un acuerdo con las autoridades de los distintos ministerios, el Parlamento del Golpe, le negaba al Pte. Lugo los recursos, los dirigentes gremiales deciden ir a huelga en octubre de ese año, a pesar del apoyo brindado por el presidente Fernando Lugo a los reclamos docentes.

La principal excusa radicaba en que Hacienda manifestaba que no existían suficientes recursos, por lo que pedía a los docentes a ser flexibles en los reclamos.

Año 2012

En 2012 esta misma federación, la (FEP), llamó a huelga de todos sus agremiados por 72 horas el mes de septiembre, reclamando un mayor presupuesto a los docentes especialmente el salario, apoyador esta medida los directores de los centros educativos. El 27 de septiembre de ese año, se adhirieron a dicha medida gremios y federaciones de docentes, paralizando las actividades más de 2.400 docentes. La medida fue levantada después de dos días de negociaciones con los representantes del Ministerio.

Año 2013

Año 2013 un año político, y complicado, en julio de este año, las asociaciones empezaron una lucha por el aumento del presupuesto para la jubilación docente. Al comienzo de la huelga se adhirieron a la medida casi todas las organizaciones gremiales docentes, pero tras algunas negociaciones, solo la FEP continúo con la medida, que luego fue declarada ilegal por un juzgado en lo laboral, esta vez el ministro del gobierno de facto, Horacio Galeano Perrone, (ANR) declara la huelga ilegal, dicho planteamiento no prospera y la actual ministra Marta Lafuente (ANR), decide descontar los días no trabajados a los docentes.

Sin embargo, la medida judicial antes que lograr levantar la medida, mantiene la huelga que inclusive ahora, se profundiza con la huelga de hambre que inician hoy 50 docentes de la FEP, amenazando con crucificarse.

Se desafilian de los partidos tradicionales

Decepcionados de los políticos, liberal y colorado, la Federación de Educadores del Paraguay (FEP) inició una campaña de desafiliación masiva, porque ignoraron el reclamo que vienen haciendo y que motivo la huelga que se extenderá hasta el 29 de agosto.

foto tapa

Fue una de las decisiones adoptadas por la asamblea de la FEP, al ver que el Ministerio es nada más que visto como un «botín político» por los partidos tradicionales. Además de la desafiliación de sus partidos políticos, la decisión asamblearia incluye; «…el trabajo de concienciación en aula de los alumnos sobre las prácticas que ellos consideraron ensucian la política y el consecuente perjuicio para el país». Según explicó el presidente de la FEP, Carlos Parodi, estas tareas de concienciación se harán en las clases de Formación Etica y Ciudadanía.

Fundamentalmente se le explicará a los estudiantes, —agregó— sobre él; «…prebendarismo y que los políticos no son consecuentes con sus discursos y los principios de sus respectivos partidos», dijo a medios de prensa.

La decisión es una reacción en contra de los disputados liberales y colorados, elegidos mediante listas sabana, desde el interior de sus partidos, no se dignaron en recibir a la dirigencia de la FEP para escuchar los fundamentos del reclamo del gremio en relación a la jubilación de los maestros.

agosto 2013.—

——Lectura adicional

Sucedió; El día menos pensado

4 palabras al bronceEl día menos pensado, veremos a los maestros pelando naranjas, para los alumnos por «Orden Ministerial».

Unos años atrás, cuando publicábamos la crónica algo satírica sobre la sociedad paraguaya, mencionábamos la incapacidad de gestionar las prioridades y las consecuentes sensaciones de vivir en un permanente estado de emergencia, que se extendía incluso a los transportes públicos. Pero nunca se nos hubiera ocurrido en aquel tiempo que la situación pudiera llegar a rematar con una huelga del magisterio.

Tomando en cuenta que el propio ministro de educación del gobierno de facto, Horacio Galeano Perrone, sacando de la manga su mejor argumento, le tiró el fardo de la alimentación de los alumnos al profesorado y dijo; «…al no estar los maestros en sus aulas, —respiro profundo— ¡¡¿Son responsables que los alumnos pasen hambre?!!.

Sin embargo, y aunque en muchos aspectos compartamos el análisis del Ministro, no podemos dejar de pensar que el sistema mediático constituye un elemento clave en la situación que estamos comentando. Y, no es menos cierto que las escuelas y el plantel de profesores no están, o mejor dicho, no se les paga para hacer «servicios domenticos en las escuelas».

Lo que pasa entonces es que; «…¿Su trabajo de docente, no satisface sus necesidades mínimas, por lo que, para completar su gestión como docente, se deben emplearse en servicios domésticos, o mejor dicho —otra vez— convertir la escuela en guardería, los colegios en comedores?».


Digamos que somos ingenuos, y que por el afán de unirnos al Primer Mundo y copiar los sistemas regionales, nos apuramos e implementamos las escuelas subvencionadas, dejando en terapia intensiva al MEC. Un poco de gradualismo hubiera sido mejor. Los maestros tienen razón al exigir que el Gobierno haga algo para resolver la situación financiera del profesorado y que haya mayor regulación del sector. Sin embargo, estos excesos pueden corregirse sin copiar los desastrosos sistemas neo—liberales de varios países de la región.
¿Qué piden? Cambiar el sistema jubilatorio que tienen, por el que tenían, antes de la llegada de los Liberales al poder, que pase de 28 años de servicio, sin límite de edad, y no 28 años y 65 años de edad. Hay que tener en cuenta que las maestras entran al sistema educativo a muy temprana edad –promedio entre 20 y 22 años— y que consideran injusto estar aportando mucho más 40 años para ser beneficiados. Lo peor es la incapacidad del Gobierno de solucionar el conflicto,…

Con los excesos del libre mercado educativo no se resolverán, menos aún con la sangría que le ocasionan los colegios subvencionados al Ministerio de Educación y Cultura.

Enlace permanente a este artículo: https://www.infoluque.com/la-calidad-de-la-educacion-un-eslogan/

luxury watches copy Replica Rolex