[pullquote align=»left|center|right» textalign=»left|center|right» width=»30%»]MERCOSUR: 4ª Economía mundial[/pullquote]
La Alianza del Pacífico, suscrito entre México, Colombia, Perú, Chile, como dos procesos contrapuestos al MERCOSUR, separados por la cordillera de los Andes, lo único que hacen es resucitar el espíritu del famoso Tratado de Tordesillas, el pacto firmado por los reinos de España y Portugal en 1494 por el cual se repartieron las tierras y los comercios de entonces de lo que se conocía como el Nuevo Mundo, que en esta nueva version es entre Brasil y Argentina.
Demasiado escándalo han hecho con el Tratado de Libre Comercio (TLC) por el Acuerdo de Complementación Económica en el ámbito de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), que es el paso previo para la parcelación político económica de la región.
El ex presidente de la República de Chile (2000 2006) Ricardo Lagos, junto a expositores de la decimoséptima conferencia de la CAF en Washington, se manifestó duramente a quienes ven en el MERCOSUR, Mercado Común del Sur, un tratado de acuerdo de libre comercio suscrito originalmente entre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, y el acuerdo comercial.
Por otro lado está la Alianza del Pacífico, suscrito entre México, Colombia, Perú, Chile, como dos procesos contrapuestos, separado por la cordillera de los Andes, y lo único que hacen es resucitar el espíritu del famoso Tratado de Tordesillas, el pacto firmado por los reinos de España y Portugal en 1494 por el cual se repartieron las tierras y los comercios de entonces de lo que se conocía como el Nuevo Mundo, que en esta nueva versión es entre Brasil y Argentina.
Amparados en una resonante acogida por los medios de comunicación de derecha en Chile. Tambien han primado las voces altisonantes, los desubicados de siempre para ellos y por supuesto todo tipo de escenificación que nos demuestre una férrea unidad regional, que no se logra visualizar.Paraguay, Argentina y Brasil son el Granero del Mundo, que junto a Uruguay venden «la mejor carne al mundo» ante este agravio se debe considerar que Paraguay, como sus vecinos no necesitan buscar nuevos mercados para sus productos, la calidad de estos hacen que se vendan solos, son modestamente derechos ganados por estos países .
Como lo dijera el presidente del Uruguay, José Mujica, ante la asamblea de la O.N.U.; vengo de un país muy bien dotado por la naturaleza, mi país cuenta más o menos con tres millones doscientas mil personas, y tiene unas 13 millones de cabezas de ganado y unas 10 millones de ovejas, mi país es exportador de comida de lácteos, carne.
Ricardo Lagos, como presidente de la concertación centroizquierdista de Chile, dijo que hoy ya no se discute porque mayor será la posibilidad de comerciar entre los países, mayores serán sus posibilidades de desarrollo económico, en esto tiene razón, tan solo que Paraguay, de no haber sido por el Golpe Parlamentario, tendría exelentes lazos comerciales con paises europeos.
El MERCOSUR no admite que un socio pleno haga comercio con otro país que no sea del MERCOSUR. Al Paraguay no le convendría, salir del MERCOSUR para entrar en la Alianza del Pacífico, por una simple razón, actualmente no paga arancel externo común, pero al comercializar con países extra región, tendría que pagar el arancel, entonces se nos vendría el tratado de Tordesillas.
Lamentablemente, el comentario fácil y la farándula de opiniones, no han dejado ver los temas más de fondo y el peso de las herencias mal llevadas, así como la acción prepotente en el terreno del MERCOSUR.
Las dos potencias que lideran el MERCOSUR, Brasil y Argentina, tiene que reconocer el trato que se nos da a los paraguayos y uruguayos, cuando se trata de ingresar sus mercaderías a esos paises, incluyendonos nosotros los ciudadanos. Lo más común es la detención de nuestros productos al ingresar a territorio argentino, y a nuestros productos por ser un país mediterráneo por parte de estos dos colosos, Brasil y Argentina.
LA SOLUCION ESTA EN PUERTAS
Está en camino un maestro para el aeropuerto de Mariscal Éstigarribia que a muy corto plazo, funcionaría como un aeropuerto modelo, y puerto libre, y centro de mantenimiento aeronáutico, que se implementara en un centro logístico de primera línea, como base de operaciones de aerolíneas de carga y descarga integradoras globales.
La excelente ubicación geográfica de la ciudad del futuro aeropuerto internacional de Mariscal Estigarribia (Chaco paraguayo) en el Centro de América del Sur, unido a la saturación de los aeropuertos más importantes de la región otorgará ventajas competitivas importantes al Paraguay, según el Plan Maestro elaborado por el Arq. Carlos Achucarro en el Proyecto de Infraestructura de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), según medios de prensa.
Nuestras complejas relaciones vecinales en la frontera, son un legado muy pesado de una elite conservadora y nacionalista, que nunca quiso hacerse cargo de las causas y consecuencias de la Guerra Grande, ni al menos, como una forma de «pedirnos disculpas» llegar a un acuerdo en este tema. Particularmente de la errática forma de poner término a una página tan sensible a nuestros sentimientos, que no cesa por un mero acto impuesto desde la fuerza del vencedor.
El pensar que éste termina al momento de la firma de un tratado, como el MERCOSUR es no entender nada de los efectos sociales y culturales que se desatan en un conflicto mayor, más aún si de por medio está la pérdida de territorios que históricamente se consideraron pertenecientes a nuestro estadonación que se formó ya antes de nuestra Independencia en 1811.
Por otro lado, el ex presidente uruguayo (19901995) Luis Alberto Lacalle, expositor en el mismo evento, dijo que; «…América Latina tiene que darse cuenta de una vez por todas de que el lenguaje universal de los pueblos es el comercio y que nada garantiza las relaciones pacíficas entre los países que compran y venden entre ellos».
Por eso, todavía nos resulta contradictorio, el intenso alegato nacionalista, que se fundamenta en la defensa de la «independencia y autonomía nacional, ese mismo que hace cien años pertenecía a otro estado, y que fue asumido en una guerra como botín y compulsivamente paraguayizado a través del uso del terror de guardias blancas, amparado por instituciones estatales y el siempre presente interés económico privado de nuestros vecinos.
El ex mandatario Lacalle se manifestó diciendo; «…estoy profundamente decepcionado de lo que le ha pasado al MERCOSUR, que dejó de ser un proyecto de libre comercio para mutar en un engendro político ideológico controlado por Brasil».
HABLEMOS EN CONFIANZA…
El MERCOSUR, sufrió mutaciones con el golpe parlamentario el 2012 dado al presidente Fernando Lugo, que pasado el tiempo y disipada la niebla, hoy podemos ver un poco más claro. La derecha conservadora paraguaya, se «encarameló» con los regímenes de centro derecha de la costa del Pacifico, echando por tierra todo lo que los trabajadores paraguayos habían logrado en el MERCOSUR.
Honroso sería para el Paraguay que el gobierno Liberal asuma sus responsabilidades institucionales, tanto los cometidos durante lo que le cupo gobernar con el Pte. Fernando Lugo, así como el año inmediatamente posterior al golpe.
Y por favor, que no se argumente que ese tipo de aberraciones ocurren en todas las democracias, porque esa explicación solo agrava la falta. Un ejemplo a seguir ha sido el reciente, tratar de crear conflictos, para seguidamente hacer saber que Paraguay solo comercializaría sus productos con países de igual pensamiento político.
CAPITALISMO HUMANO
Esto que llaman «Capitalismo Humano», es un tema que en su momento tocaremos en profundidad. Sin embargo les adelantamos que el empresariado pretende «Industrializar» las ayudas sociales de los empresarios, como el Pte. Juan Manuel Santos, lo hace en Colombia.
Los empresarios evocan la parábola del Cristo; «…a tu hermano, no le des pescado, enséñales a pescar», y una forma de hacerlo es que los campesinos colombianos pobres siembren papas, con los subsidios del Estado y al cosecharlas las vendan a menor precio a otros países, así ganaran el mercado, y recuperarán los subsidios con ganancias.
Pero hay otros dos aspectos que también deben sopesarse con cierta perspectiva, y es que también llegará a Paraguay el «boom» del «Capitalismo Humano» y que también está en la base de la comprensión de estos dos litigios, por un lado, la izquierda brindando una Ayuda Social a los ciudadanos de la tercera edad, y la derecha que con ese dinero les hará trabajar a los de la tercera edad, en son de un Capitalismo Humano.
Es así como en nuestra América Latina se complican los acuerdos innecesariamente por ambiciones de la derecha continental, mientras Estados Unidos y Europa avanzan decididamente hacia un acuerdo comercial general que marcará inexorablemente el nuevo rumbo de sus economías, en Paraguay, con un gobierno que no durará más de lo que tiene que durar, al comercio se le ponen grillos y cadenas para no dejarlo actuar, nos encontramos frente a un pensamiento ya fracasado en otros paises.
Mientras Lagos insiste que Latinoamérica debería estar analizando qué papel jugará con relación a ese nuevo mercado, no se detiene a pensar que el MERCOSUR es el cuarto mercado más grande y rico del mundo, sin necesidad de La Alianza del Pacífico, echando por tierra al MERCOSUR.
«Es probable que muchos países que no tienen costa sobre el Pacífico encuentren condiciones más favorables en un acuerdo con la Alianza del Pacífico que con el MERCOSUR por las características de sus miembros», explicó Lagos.
Deberíamos saludar, que a pesar de visiones tan dispares sobre la mediterraneidad, se decidiera recurrir a una forma que amparada en el Derecho resuelva el dilema, lo que nos habla de un tipo de relación vecinal que intenta conjugar en forma equilibrada el amparo en la soberanía nacional y la cooperación vecinal.
En este sentido, Chile ha manifestado desde siempre, y lo ha hecho, abriendo sus fronteras a Paraguay, en el puerto libre de Mejillones, en el puerto de Antofagasta, sus autoridades se sienten, al aparecer, complacidas por; entre otras cosas, porque todos sabemos que estas instancias tienen un largo discurrir para llegar a decisiones finales, lo que significa desarrollar un tiempo proactivo de relaciones vecinales, que atenúe la lógica de la confrontación, y releve la de cooperación bilateral y la posibilidad de compromisos mutuos frente a desafíos comunes.
Estadistas como Lagos nos señalan que los países deben evitar las complicaciones políticas y concentrarse en garantizar el libre flujo de bienes, servicios y personas, los acuerdos no se deben limitar a cuestiones geográficas ni políticas.
Nosotros insistimos en cuanto a que esta señal de solucionar con tratados, un signo inequívoco en la búsqueda de mejores relaciones vecinales. Ya no tiene cabida el amedrentamiento ni el chantaje por ser nosotros un país mediterráneo.
Son cuestiones que deberian estar en nuestra reflexión, particularmente porque creemos que tenemos una responsabilidad mayor en generar las mejores condiciones para una relación vecinal basada en la transparencia y cooperación, a partir del poco interés brindado a Paraguay, en ese caso por Brasil y Argentina, que se han impuesto como sujetos triunfantes, imponiendo sus términos.
En Paraguay se hizo famosa una frase que dice que había que dejar que las instituciones funcionen. Si siempre nos hemos sentido apegados al derecho, y no como el Golpe Parlamentario que fue Constitucional pero no legal, hoy es una buena oportunidad de rectificarlo.
En ese sentido, los avances que se registran en la Alianza del Pacífico, pese a que solo tiene meses de vigencia, no son mayores ni mejores que los que exhibe el MERCOSUR, claro, son más de dos décadas de existencia, esa es la razón del porque evocamos el punto 4º del Tratado de Tordesillas.
octubre 2013.
Lectura Adicional
Tratado de Tordesillas
El Tratado de Tordesillas, un acuerdo firmado el 7 de junio de 1494, en la localidad española de Tordesillas (Valladolid), por el cual los reyes de Castilla y Portugal se comprometieron a cumplir una serie de cláusulas, encaminadas a repartirse el Océano y a delimitar las fronteras africanas.
El Tratado de Tordesillas está muy relacionado con las Bulas Alejandrinas, sobre todo con la segunda Inter Caetera, de demarcación, y sus efectos se notaron muy pronto en América (Brasil) y en Asia (antemeridiano e islas de las Especias, las actuales Molucas).
1ª cláusula
La primera cláusula establecía una línea imaginaria de demarcación, de norte a sur, distante 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde (meridiano 46º 35), de manera que en adelante todo lo que se descubriera al este de dicha línea pertenecería al rey de Portugal y a sus sucesores, y lo encontrado al oeste sería para los dichos señores rey y reina de Castilla y de León y a sus sucesores para siempre jamás.
2ª cláusula
Ambas coronas se comprometían por medio de la segunda cláusula a respetar la línea de demarcación, centrándose cada una en explorar tan sólo la zona que le correspondía. Por ello, cualquier descubrimiento que casualmente se hiciera en zona del contrario debía ser cedido a continuación a la parte correspondiente.
3ª cláusula
Para señalar y recorrer la citada línea divisoria, y si se encontraba alguna isla o tierra firme establecer con claridad la frontera, con la tercera cláusula se acordaba dar un plazo máximo de diez meses y enviar una o dos carabelas por cada parte, con personas, así pilotos como astrólogos y marineros, intercambiándose con los de las naves del otro reino. La reunión de las carabelas se llevaría a cabo en la isla Gran Canaria, y de allí zarparían juntas hacia las islas de Cabo Verde, desde donde partirían en busca de las 370 leguas al oeste.
4ª cláusula
La cuarta cláusula establecía que los españoles podrían navegar libremente por la zona portuguesa para dirigirse a su demarcación. Sin embargo, se les prohibía hacer exploraciones en esa zona, y si los navíos encontraran alguna tierra, ésta habría de ser entregada al rey portugués.
HUBO UNA QUINTA CLAUSULA QUE NO TUVO EFECTO.
Los representantes de uno y otro reino elaboraron dos originales del citado acuerdo, uno en castellano y otro en portugués, que en el plazo de cien días, debían ser ratificados por separado por los respectivos monarcas, Juan II y Reyes Católicos, e intercambiados después, de modo que cada uno conservara en su poder el ejemplar del rival.
En 1500, Pedro Álvares Cabral, al huir de las calmas de Guinea camino de la India, arribó al Brasil. De acuerdo con la bula Inter Caetera ese descubrimiento debería incorporarse a Castilla, pero según el Tratado de Tordesillas pertenecía a Portugal. El rey portugués Manuel I acudió rápidamente al papa Julio II reclamando una bula que confirmara el acuerdo de Tordesillas, lo que consiguió con la denominada Ea quae pro bono pacis (1506).
Con independencia de la bula, lo que tenía ya fuerza en derecho era que, por el meridiano acordado en Tordesillas, Brasil correspondía a Portugal, que no paró de ampliar sus límites hasta el Río de la Plata.
Es muy posible que cuando se firmó el Tratado de Tordesillas no se pensara en la raya o antemeridiano del hemisferio oriental, en cuya zona se situaban las islas de las Especias.
La expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, culminada en 1522, demostró la alta rentabilidad de las especias del Maluco (denominación dada asimismo a las islas de las Especias, Molucas o Especiería), por lo que España y Portugal reclamaron que dicha zona estaba en su demarcación, apelando precisamente a lo acordado en Tordesillas.
Por el Tratado de Zaragoza, firmado el 22 de abril de 1529, España vendió a Portugal todo derecho, acción, dominio, propiedad, posesión o casi posesión y de todo derecho a navegar, contratar y comerciar en el Maluco, por 350.000 ducados de oro, de 375 maravedises cada uno.
Había favorecido mucho esta solución el matrimonio, en 1526, del emperador Carlos V (Carlos I de España) con la princesa Isabel de Portugal.