De la recesión, a la deflación, ¿llegaremos a la depresión?

[pullquote align=»left|center|right» textalign=»left|center|right» width=»30%»]Dicho en forma simple[/pullquote]
La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios. Significa que; «…en una vitrina se ofrece un jabón en 10 guaraníes, el comprador sabe que ese jabón cuesta más de 100 guaraníes, quiere comprarlo y no consigue los 10 guaraníes para adquirirlo» es como ocurrió durante la Gran Depresión de la década del 1930 en Estados Unidos; esto suele venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica y elevadas tasas de desempleo.

1-recesión-deflación-depresión-japonización-paraguay-economía-Imaep- 2-recesión-deflación-depresión-japonización-paraguay-economía-Imaep- 3-recesión-deflación-depresión-japonización-paraguay-economía-Imaep- 4-recesión-deflación-depresión-japonización-paraguay-economía-Imaep- 5-recesión-deflación-depresión-japonización-paraguay-economía-Imaep- 6-recesión-deflación-depresión-japonización-paraguay-economía-Imaep-Cuando aún se conservan las rutas a medio terminar planificadas por el Gobierno anterior, los economistas ya comienzan a llenar sus agendas para diciembre, el mes más dinámico del año.

El Banco Central del Paraguay nos entregó el Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imaep), elaborado por el Banco Central, este ha registrado una variación interanual del 12,7% en agosto de 2013, superior a la tasa de 2% registrada en el mismo periodo del año 2012.
Mientras que la tasa de variación acumulada (recesión) entre enero y agosto fue del 14,7%, lo que marca que lo que se perfila es una clara tendencia a la deflación.

La actual propaganda económica del Gobierno está basada en los brotes verdes macroeconómicos y consiste en difundir un mensaje centrado en la incipiente, aunque no segura, recuperación económica y crecimiento de que hasta podría llegar al 15% en Paraguay.

En esta “onda verde” el viceministro de Economía de la secretaría de Estado, economista Daniel Correa, dio a conocer un plan de recuperación económica, consistente en destinar U$S 1.000 millones en pagar sueldos y aguinaldos, y el 15% de este monto destinarlo a obras de infraestructura.

Las políticas encaminadas a conseguir una estimulación o devaluación monetaria podrían ser válidas para luchar contra la deflación, pero, Paraguay no dispone de esta opción. El pago de sueldos y aguinaldos no rebajará el miedo a que la deflación se instale en el país, de manera, que el precio del dinero se situará en un nuevo mínimo histórico.

¿Podría lograr un efecto parecido la devaluación interna, a nivel salarial, que se está produciendo en nuestro país? Si bien es cierto que con ello se intenta incrementar la competitividad y potenciar las exportaciones, esta situación está provocando una auténtica pauperización de los trabajadores paraguayos.

Otra alternativa para combatir la deflación es inyectar fondos a las entidades financieras con el fin de que fluya el crédito hacia las empresas y las familias. El país, ya se ha salvado con el dinero de los trabajadores y únicamente se ha conseguido que el crédito lo acapare el Estado y los bancos ganen decenas de miles de millones de dólares comprando y vendiendo deuda pública.

SE LO CONTAREMOS SIN MAQUILLAJE…

¿Porque se produce la recesión? se produce por la disminución o contracción del nivel de actividad económica. Se dice que una economía sufre una recesión cuando disminuye de un modo significativo la producción y el nivel de empleo.

Si ha disminuido el nivel de consumo es porque ha disminuido el poder adquisitivo de la población, y los factores son dos, uno es el empleo, al no haber empleo no hay dinero circulando.

El gobierno del presidente Horacio Cartes ha disminuido una gran parte de funcionarios contratados, se ha castigado a los docentes con el 50% de sus sueldos, bajo amenazas de ser despedidos (son 18.000 los profesores), esto ha causado temor en el funcionariado público, y esta guardando el poco dinero que le queda, previniendo el golpe fatal.

A simple vista no nos vamos a «enfrascar» en el Producto Nacional Bruto (PNB) durante tres trimestres consecutivos o definir en términos cuantitativos -por ejemplo-, la tasa de disminución de la producción o el empleo, porque no pasa por ahí, todos sabemos que las utilidades de ese crecimiento no se distribuye en los habitantes de este país, -los explotadores del suelo paraguayo, y de esa inmensa riqueza no dejan al Estado paraguayo, un solo dólar- ni la mayoría de los productos de la canasta familiar son nacionales, sino más bien son traídos pagando una «pacotilla» cuyo dinero va a parar a aduanas.

En suma el contrabando ingresado desde los países limítrofes, no favorece en nada al Estado, parte de los mil millones de dólares, quedaran en Brasil o Argentina, es lo que se lee y ve a diario en la prensa nacional, cuyos dueños de esos medios son precisamente también, los dueños de las grandes cadenas de supermercados que funcionan en el país.

Pasa a considerarse grave cuando el PNB real ha caído al menos un 2%, en Paraguay esto no es así, subió del 13% al 15% el crecimiento.

El consumo interno no está garantizado, pagamos por los productos nacionales el precio internacional. Esto sucede porque los exportadores no pagan impuestos, de pagar les sería más conveniente vender dentro del país. Otra forma de definir la recesión parte del diferencial entre producción real y ‘potencial’ de producción de la economía. Pero a su vez esta producción ‘potencial’ no puede establecerse de forma objetiva.

El procedimiento más utilizado consiste en hacer una estimación de la ‘tendencia’ de la tasa de crecimiento de la economía de forma que se pueda establecer cuál sería el crecimiento si continúa esta inclinación, en nuestro caso, la tendencia.

Pero, el periodo de tiempo utilizado para estimar esa tendencia sigue siendo arbitrario. Además, existen diferentes formas de calcularla para examinar un mismo periodo.

Al respecto, los paraguayos estamos confundidos, porque el Gobierno nos hace creer que al recortar el gasto social de los ciudadanos, reduce, igualmente, el gasto público pero no es así.

Visto como un dogma lo que aumenta o, al menos, no disminuye, es el gasto político improductivo. En realidad, la deflación puede ser entendida como una alarma o una señal que indica que el ajuste (sobre todo, el público) aún no está hecho, puesto que nuestra Administración sigue dilapidando dinero improductivamente y aumentando la deuda pública.

LA DEFLACIÓN, EN POCAS PALABRAS…

Estos aumentos persistentes de los precios estaban históricamente vinculados a las guerras, hambrunas, inestabilidades políticas y otros hechos concretos.

La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios. Significa que; «…en una vitrina se ofrece un jabón en 10 guaraníes, el comprador sabe que ese jabón cuesta más de 100 guaraníes, quiere comprarlo y no consigue los 10 guaraníes para adquirirlo» es como ocurrió durante la Gran Depresión de la década de 1930 en Estados Unidos; esto suele venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica y elevadas tasas de desempleo.

Sin embargo, las caídas generalizadas de los precios no son fenómenos corrientes, siendo la inflación, la principal variable macroeconómica que afecta, pero actualmente, pasamos de ser ciudadanos seguros de nuestros destinos en un país bullante, a ciudadanos mendicantes.

Conocedores de economía afirman que el gran tope para llevar adelante planes impositivos o de gasto fiscal es la firme postura de austeridad en el gasto público, y no hemos visto recortes en los gastos escandalosos del que incurrieron la mayoría de diputados y senadores, hacia su parentela.

Finalmente diremos que el Estado es el principal proveedor de mano de obra del país, y la conexión entre economía y política es una realidad, puesto que el epicentro de esta crisis económica paraguaya está situada en el sistema político partidocrático actual, que necesita mantener nuestro enclenque modelo de Estado a costa de endeudar a Paraguay y arruinar a los paraguayos. Señores; ¡¡Estamos en deflación!!.

noviembre 2013.-

Enlace permanente a este artículo: https://www.infoluque.com/de-la-recesion-a-la-deflacion-llegaremos-a-la-depresion/

luxury watches copy Replica Rolex