[pullquote align=»left|center|right» textalign=»left|center|right» width=»30%»]Made in Paraguay, 545 años después[/pullquote]
Lo insoportable para Gustavo Kóhn, o mejor dicho el pecado de Judith María Vera Bejarano, sería haber homenajeado al Prof. Luis Alfonso Resck. Fue en un emotivo acto realizado en el salón auditorio de Radio Nacional del Paraguay, el 10/12/2012, en donde el veterano luchador por la vigencia de los DD.HH., Prof. Luis Alfonso Resck, recibió un reconocimiento por su incansable lucha en favor de los derechos de las personas antes, durante y después de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954—1989), en favor de la libertad y la democracia en nuestro país. (Foto; Gustavo Kóhn Diario Ultima Hora)
Hace más de 500 años, un artesano alemán llamado Johann Gutenberg (c.1400—1468), impresor alemán y pionero en el uso de los tipos móviles, nos dejo esta historia. Gutenberg, piadoso hasta el misticismo o fanático religioso y hábil negociante, le dio un golpe fortísimo a la Iglesia Católica cuando editó la Biblia en la primera imprenta de tipos móviles utilizada en el occidente cristiano.
Gutenberg nunca pensó destruir la vasta industria de los monjes copistas –con miles de escribanos esparcidos por todos los conventos–, además, privaba a la Institución de las generosas donaciones que hacían los fieles para ganar indulgencias y ascender al cielo en mejores condiciones mediante el sencillo expediente de pagar por copias de ciertos libros religiosos.
La Iglesia intentó defender los intereses de los monjes. Algunos predicadores llegaron a calificar la imprenta como “pecado” e intentaron prohibirla. Otros, esgrimieron como argumento contra el malévolo invento el triste destino al quedar sin trabajo los monjes copistas, santos varones (era un oficio de hombres) condenados a la insignificancia y la inutilidad.
Dios no podía estar de acuerdo con tamaña injusticia, pero esta vez gano Satanás. Al llegar el nuevo siglo, año 1500, fue el siglo de luchas sociales importantes y de reacomodos en la correlación social e ideológica de fuerzas, similar a la que sufrimos los paraguayos el 2012.
Primero, porque el actor técnico tan temido y esperado, el gobierno de facto renació de sus cenizas en Paraguay, con fuerza y capacidad de movilización para recuperar lo que ellos creían “sus derechos”, así también se alimentaba en la época de Gutenberg la energía insuflada por el movimiento de ideas de que existia un nuevo continente.
Segundo, porque la crítica sociopolítica de la época, —no llegamos al anti neoliberal que conocemos— se afinó y penetró en estratos sociales importantes, las monarquías.
Tercero, el análisis triunfalista de los operadores oficialistas —los monjes— (Made in Paraguay, año 2012, de la Secretaría de Información y Comunicación, Sicom) y de los artesanos de la capitulación, (Made in Paraguay, año 2013, Augusto Dos Santos, Martín Sannemann, Carlos Filippis, Lic. César Palacios, Gustavo Kóhn, *) quienes perdieron su calidad argumentativa, presionando por lo tanto a políticos, intelectuales y periodistas honestos (que se autocensuraron durante años de democracia) a profundizar el análisis sobre las consecuencias del desarme teórico y estratégico en los sectores socialistas y de izquierda (y de la pérdida del ardor político por la igualdad como periodista que se transformaron en funcionarios estatales).
De Johann Gutenberg a Gustavo Kóhn existe un trecho de 545 años, tiempo insuficiente para que Gustavo Kóhn lo haya asimilado. La directora de Radio Nacional del Paraguay (RNP), María Judith Vera Bejarano, acusó a Kóhn, ministro de la Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo (Sicom), de realizar una maniobra para sacarla del cargo.
Afirmó que el ministro inventó al presidente Federico Franco que ella tenía interés de ocupar un cargo diplomático en el exterior. La polémica surgió a comienzos de febrero del presente año, luego de que en la última semana de enero, surgió la versión de que el mandatario no tenía planes de removerla del cargo.
María Judith Vera Bejarano dijo que no está de acuerdo con que el presupuesto y la administración de la radio dependan exclusivamente de la Sicom. «Esto genera dificultades que tenemos que mejorar», afirmó a la 1020 A.M. Radio Ñanduti. Lamentó la actitud de Kóhn y señaló que quedó sorprendida por la manera en que se comportó con ella.
«Soy una persona transparente y tengo muchos años en el medio, —dice María Judith—. Tengo un trabajo que mostrar en la radio. Le dijo al presidente que yo estaba interesada en un cargo en el exterior», apuntó al tiempo de aclarar que tiene interés de concluir correctamente una etapa en la radio, lo del cargo en el exterior es totalmente falso.
Lo insoportable para Gustavo Kóhn, o mejor dicho el pecado de Judith María Vera Bejarano, sería haber homenajeado al Prof. Luis Alfonso Resck. Fue en un emotivo acto realizado en el salón auditorio de Radio Nacional del Paraguay, el 10/12/2012, en donde el veterano luchador por la vigencia de los DD.HH., Prof. Luis Alfonso Resck, recibió un reconocimiento por su incansable lucha en favor de los derechos de las personas antes, durante y después de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954—1989), en favor de la libertad y la democracia en nuestro país.
Los organizadores destacaron la trayectoria de lucha del Prof. Resck. El mismo sufrió 15 apresamientos durante el gobierno de Higinio Morínigo (1940—1948) y 109 apresamientos durante la dictadura stronista. También sufrió el exilio por denunciar abusos de poder, torturas, desapariciones forzosas de personas.
Resck dijo que a pesar de los años de lucha seguirá con el mismo espíritu defendiendo a toda persona que sufre atropellos. Cómo no luchar por la igualdad en medio de una irritante desigualdad que afecta a miles de paraguayos, dijo y agregó que en el Paraguay es una realidad que pocas manos dispongan de muchas tierras y que muchas manos tengan poca tierra. Mencionó la lucha de los campesinos de Curuguaty y la masacre que sufrieron. Indicó que muchos de ellos están procesados, detenidos, pero no existe prueba alguna contra ellos.
Por su parte, la directora de Radio Nacional del Paraguay, Judith María Vera, destacó la dación del Prof. Resck en defensa de la gente perseguida. También rindió un homenaje a las personas que fueron vilipendiadas y calumniadas desde los micrófonos de Radio Nacional.
Así, lentamente desde Radio Nacional se reconstruye un Paraguay social que busca levantar un proyecto reactualizado de justicia social y de identidad nacional solidaria. Se teje la nueva cultura en la que las nuevas expresiones se fusionan en la complejidad y negocian con el sustrato anterior.
No es por nada que las emblemáticas figuras de mandos medios electas en democracia encienden las memorias y el imaginario de la mayoría de los paraguayos para enfrentar con ideales libertarios y democráticos los nuevos tiempos y sus desafíos.
Pero aún falta mucho para doblarle la mano a esta gente irreverente, ¿Quien les dijo que ellos merecen estar donde están? Tras el golpe, se ha elegido gente en puestos en donde no merecen estar, esa es la razón porque todo se ha tornado descreible.
Penan esa solidaridad y las políticas públicas para que un conflicto como el de los trabajadores de prensa no muera en la indiferencia del ‘no hay nada que hacer’, para proteger el empleo contra las fuerzas desarticuladoras del capital y del mercado, el público se pregunta ¿Cómo es que la TV Publica se convierte en comercial? ¿Quién factura? ¿Pasan los dineros por un organismo contralor? La publicidad estática, ¿Cuanto paga?, ¿Quien controla?.
En el futuro; ¿Podrá la TV Publica denunciar a sus auspiciantes? (**) para así impedir que se siga legitimando el fatalismo neoliberal como vector social y existencial, como el de los monjes, en los días de Johann Gutenberg.
El año 2013 tendría que romper con la lógica del inmovilismo político de la oposición al régimen pos—dictadura. Es el momento de articular la lucha social y económica con lucha ideológica y política. El año que comienza debería ser el de la puesta en práctica del discurso.
Febrero 2013.—
Lectura Adicional Psicopoder y psicósfera: Contaminación mediática…
Desde hace ya más de una década, la sociedad paraguaya avanza tímidamente hacia una conciencia ciudadana en torno a la contaminación. Si bien nuestros gobiernos se han mostrado timoratos frente al tema, no podemos negar que de manera lenta, muy lenta, vayamos tomando conciencia de que no se debe ni se pueden contaminar nuestros ríos, talar nuestros bosques ni llenar las ciudades de gases tóxicos, producto de las fumigaciones de los sojales.Se trata, no duda cabe, de una tendencia mundial.
La biósfera está en peligro y Paraguay no puede ser ajeno a los fenómenos globales. No podemos sino alegrarnos de que el tópico medioambiental haya sido puesto en el tapete por gobiernos y organizaciones no gubernamentales.No obstante, no existe la misma preocupación respecto de la “contaminación mediática” que con sus contenidos tóxicos está envenenando la “psicósfera” contemporánea. El siglo precedente hizo posible que las técnicas de comunicación transitaran desde la escritura a las imágenes televisivas y digitales: esto es, el siglo XX el siglo en que las “psicotécnicas” devinieran “psicotecnologías”.
Quizás haya llegado la hora para que la sociedad Paraguaya revise el creciente protagonismo de los medios con una mirada profundamente democrática, circunstancias que no se tomaron en cuenta, o paso desapercibido, cuando los medios comerciales diarios, radios, las televisoras, bajaron por años el perfil del presidente Fernando Lugo.
Pero analizando nos encontramos que, las personas que estaban tras de esto, son las que apoyaron el golpe parlamentario, los hubieron de todos los partidos, esto paro los avances sociales encaminados por el Gobierno. Los candidatos de los partidos tradicionales, Colorado y Liberal, tendrán que hacerse cargo de la responsabilidad social y cultural que les compete.
En efecto, las imágenes digitalizadas de las redes televisivas e Internet, organizadas desde cuidadosas estrategias de “marketing” se han convertido en la forma actual, no ya de un “biopoder” como lo pensó Foucault sino más bien de un “psicopoder”, muy bien usado por la derecha con bienes del Estado.
La TV Pública en Paraguay dejo de ser Pública, al momento de estar comprometida con sus beneficiarios. Los ejemplos abundan, en los relatos del fútbol por ejemplo, el futbolista no era tal o cual, sino que el “jabonero” en relación directa a su apellido que guarda relación con una marca de jabones.
Nadie denuncia que las cerveceras y afines, están extrayendo agua del subsuelo paraguayo en forma gratuita. El agua es una riqueza Nacional, es de todos los paraguayos, y no para quien la pueda comercializar.
Cuando se forma la Sicom (Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo), el 27 de agosto del 2008, crea una línea de trabajo, una línea de producción en práctica en el primer mundo. La primera política pública de comunicación en la historia del Estado paraguayo. Con la instalación de medios independientes: La Agencia Informativa Nacional IP—Paraguay, el semanario República, el quincenario Claves y las respectivas páginas informativas web, se determina la necesidad de diferenciar los estatus de unos y otros medios.
La TV Pública fue creada para denunciar lo que los canales de TV Comerciales no denuncian. Un ejemplo claro es la contaminación del lago Ypacaraí, a que personajes pertenecen las empresas que contaminan. ¿Quienes son hoy los dueños de los humedales?. Con este gobierno, la derecha autoritaria, y la entrada de gente con pensamientos totalitarios, se alteró el espíritu de lo público.
Una muestra clara son los foros que organizan. Los presidenciables Horacio Cartes (ANR), Miguel Carrizosa (Patria Querida), Efraín Alegre (PLRA) y Mario Ferreiro (Avanza País), expusieron sus planes de gobierno durante el «Foro de Agronegocio — Futuro del Sector Productivo «, realizado en el Teatro Municipal, (25/2/2013) a este foro fueron invitados, los candidatos de izquierda, Aníbal Carrillo Iramain, del Frente Guazu, y Lilian Soto, líder y candidata de Kuña Pyrenda, ambos paraguayos y presidenciables.
El evento fue transmitido con el dinero público, es decir, de todos, (esto incluye a, Aníbal Carrillo Iramain, del Frente Guazu, y Lilian Soto, líder y candidata de Kuña Pyrenda ) por TV Pública y Radio Nacional.
Fuentes consultadas creen, que el ministro de la Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo (Sicom), Gustavo Kóhn, que la gente de izquierda podría no tener derecho a expresar sus ideas, ni el público a escucharlas, como en la época de Johann Gutenberg, hace 545 años. En una época donde se aceptaban estos criterios por temor al Tribunal de los Santos Oficios.
La organización estuvo a cargo de la Universidad San Carlos, la Asociación Rural del Paraguay, la Unión de Gremios de la Producción, Fecoprod y la Red de Periodistas Rurales ¿?. En el fondo el foro se habria tratado para publicitar a la derecha y la ultra—derecha.
Este nuevo “psicopoder” ha puesto en jaque a todas las instituciones sociales, muy especialmente a las instituciones escolares y universitarias, en cuanto modelan la expresión del deseo.
Asistimos, hoy por hoy, a estrategias que movilizan el deseo en función del consumo a escala planetaria. Las imágenes de la híper—industria cultural se convierten en contaminantes y tóxicas, de manera mucho más radical y peligrosa que los motores de combustión, cuando se propone a las nuevas generaciones un individualismo hedonista y cínico cuyo horizonte no es otro que la autosatisfacción, el paraguayo se ha convertido en un ser individualista.
La “contaminación mediática” de Canal 13 por ejemplo, puede llegar a ser tanto o más peligrosa que las otras formas de polución, pues afecta directamente la “psicósfera”, modelando el imaginario social, haciéndonos creer que “bajándo el perfil” con un tortazo en la cara a un concursante, es más atractivo que dándole un premio de consuelo.
Dejar al puro arbitrio del mercado una cuestión tan delicada y que compromete el futuro inmediato de las sociedades de este siglo no sólo es una irresponsabilidad sino que, en el límite, una ingenua estupidez.
Quizás haya llegado la hora para que la sociedad paraguaya revise el creciente protagonismo de los medios con una mirada profundamente democrática, pero al mismo tiempo, haciéndose cargo de la responsabilidad social y cultural que les compete.
Las diversas formas en que los medios degradan aspectos fundamentales de la vida social como el lenguaje, la educación, la política, la religión, el saber y el pensamiento, en fin, los pilares de lo que ha sido la civilización humana, no augura otra cosa que un estado de plebeyización de las masas: la barbarie, antesala de formas inéditas de totalitarismo.
Esa es la razón del porque la TV Pública, debe volver a sus raíces, ser de todos.
P.D. Horacio Cartes (ANR), Miguel Carrizosa (Patria Querida), Efraín Alegre (PLRA) y Mario Ferreiro (Avanza País), coincidieron en el foro que no se debe pagar impuestos a los granos y la carne exportados.
———
(*) Augusto Dos Santos, renuncio por presiones. Martín Sannemann, primer ministro de Comunicación del Gobierno de Franco, hoy actual embajador ante la Organización de Estados Americanos OEA. Carlos Filippis, actual viceministro de Comunicación, con el director de Medios, Lie. César Palacios, quien es el inmediato supervisor de Radio Nacional, y no su director.
(**) Usando el criterio la TV comercial, al no informar, ni siquiera nombrar quienes contaminan el lago Ypacaraí.