Discriminación y contaminación mediatica

[pullquote align=»left|center|right» textalign=»left|center|right» width=»30%»]Medios populistas (II)[/pullquote]

Al no ser invitados se impide a los únicos grupos políticos, Aníbal Carrillo Iramain, del FG, movimiento Kuña Pyrenda de Lilian Soto y el Partido de los Trabajadores, con Eduardo Arce, difundir ampliamente que; «…los sucesos del mes de junio del 2012, fue un golpe de Estado. Que en el país hay presos políticos. Que hay dos campesinas (que viven en carpas) parturientas que darán a luz en cautiverio. Que siguen existiendo 70 mil familias viviendo en carpas. Y que manejamos una visión crítica a este proceso electoral, y por último, que somos anti golpistas y somos dirigentes de izquierda».» dijo su presidenciable Anibal Carrillo Iramain.

Si los medios de comunicación en Paraguay, los tuviéramos que comparar con un tipo de liderazgo político, serían representados por el populismo. Ya que su discurso se centra en defender los intereses de los ciudadanos fiscalizando el rol de los que defienden, —o al menos hablan a favor de los desposeídos— los intereses de los pobres y los abusos de poder que ellos sufren, puesto que los medios paraguayos se quedan sólo en las palabras.

Ya que son parte de una industria que se caracteriza por entregar poca información respecto a su desempeño como medio de información, el ciudadano libre e informado que los medios promueven se ve impedido de ejercer tal derecho, por ejemplo, al momento de ser discriminado por pensar diferente a los intereses de las empresas periodísticas y sus empresas, tomando en cuenta que todas las empresas de radio y TV se caracterizan por ser parte de algún «consorcio» empresarial.01

Nuestro comentario del mes de febrero de «Medios populistas»  recordábamos al alemán Johann Gutenberg (c.1400—1468), impresor alemán y pionero en el uso de los tipos móviles, nos dejo esta historia. Gutenberg nunca pensó destruir la vasta industria de los monjes copistas –con miles de escribanos esparcidos por todos los conventos–, además, privaba a la Institución de las generosas donaciones que hacían los fieles para ganar indulgencias y ascender al cielo en mejores condiciones mediante el sencillo expediente de pagar por copias de ciertos libros religiosos.

En ese comentario también les contábamos de como la TV Pública y Radio Nacional, habrían discriminado a líderes de la izquierda en un debate público transmitido con dineros del Estado paraguayo, —TV Pública y Radio Nacional, son financiadas por el estado— dando amplio destaque a las posturas de la derecha paraguaya.

Pues bien, el Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco) que agrupa a los dueños de medios de comunicación del Paraguay y la ONG Asociación Civil Desarrollo en Democracia (Dende), que recibe financiamiento del Estado Paraguayo, difundieron de una serie de debates presidenciales que realizaron el 17 y el 24 de marzo, por la cadena nacional de televisión, iniciativa que fue criticada por los sectores de izquierda del Frente Guazú que lidera Aníbal Carrillo Iramain, y Lilian Soto, líder y candidata de Kuña Pyrenda, ambos paraguayos y presidenciables.

La razón que dan al no invitarles es «…por la falta de espacio y de tiempo, es imposible realizar una actividad como esta con más de cuatro participantes sin afectar sustancialmente la calidad de la transmisión de las propuestas a los ciudadanos», indicaron los organizadores del debate presidencial que se realizará el 17 y el 24 de marzo en la sede del Banco Central del Paraguay y que será transmitido por la totalidad de los canales de aire.

En Paraguay dos son las fuentes más importantes para analizar la performance de los medios de comunicación. Una de ellas es Cerneco y la otra es “…que no existe una ley que ordene a los medios, mediante algún mecanismo que les obligue a actuar con ética, y no en forma comercial y prebendaría como lo hacen” dicen los líderes de la izquierda.

Recordemos que este problema sucedió en la República Argentina, e inmediatamente el Congreso argentino, sancionó una «Ley de medios», enviado al Congreso la presidenta Cristina Fernández Vda. Kirchner, esto ocasionó un gran debate de años, alentado desde los medios del grupo clarín que posee más de 300 (tres cientos) medios de comunicación, radios y canales de televisión en la República Argentina.

En este caso existen dos posiciones en Paraguay. Por un lado, los empresarios argumentando que sus medios son “…de su capital privado, y con sus medios hacen lo que se les da la gana son sus recursos”.  Se comenta en Paraguay como anécdota, que un gobernador de Central, intim02ó a un medio de prensa escrito, diciéndole;  «¿porque no informa usted las cosas lindas que nosotros hacemos?», lo que el director del medio, amablemente lo invitó a su oficina y le dijo; «…mire mi amigo, a usted le pagan para hacer linduras, y yo no invertí cuatro millones de dólares en este diario, para que usted haga su política y gane plata a costa mía», esto se filtro a la sala de redacción causando risas.

La otra posición es la del ciudadano común, y hay que vivir cerca de él, en su barrio, en su cuadra, para percibir su opinión, ellos dicen; «…las ondas de frecuencia herciana (se expresa en hercios; Hz), pertenecen al Estado de cada país, por lo tanto —en este caso— son propiedad de todos los paraguayos. En el Paraguay el 99% de esas ondas son explotadas por particulares para su pecunio privado.

La propuesta de explotación que se hace y que es atajada y duerme en un cajón, es que; «…los dueños de estos medios, son sectores políticos asentados en el Parlamento Nacional» sin olvidar que accionistas  y empleados de estos medios, aspiran a un sillón en el parlamento. La propuesta de explotación del espectro radioeléctrico propuesto es; el «…33% para el sector privado, 33% para uso estatal, y el 33% para las juntas vecinales, o municipales (radios y canales de TV comunitarios), pero ambas posiciones están más relacionadas a la oferta y la demanda de sus propuestas y no tanto al tipo de contenidos que presenten.

La discriminación que reclama la dirigencia del Frente Guazú, es que se midió en una encuesta tipo comercial, e ideológica para permitir quien tendría el derecho de ganarse la consideración de los dueños de estos medios a asistir al debate. Ante este panorama el FG se reunió para presentar un amparo constitucional, que sería ante la Justicia Electoral, para forzar su inclusión en el debate que se debe realizar el domingo 17 y 24 de marzo y del cual está previsto que participen cuatro presidenciables, con la aclaración o excusa del resultado de una encuesta encargada por los organizadores a los debates del 17 y 24 de marzo.

Con este planteamiento se impide a los únicos grupos políticos, Aníbal Carrillo Iramain, del FG, movimiento Kuña Pyrenda de Lilian Soto y el Partido de los Trabajadores, con Eduardo Arce, difundir ampliamente que; «…los sucesos del mes de junio del 2012, fue un golpe de Estado. Que en el país hay presos políticos. Que hay campesinos que viven en carpas. Parturientas que darán a luz en cautiverio. Que siguen existiendo 70 mil familias viviendo al descampado. Y que manejamos una visión crítica a este proceso electoral, y por último, que somos anti golpistas y un partido de izquierda».» dijo su portavoz, Carrillo Iramain.

Vamos a señalar un hecho más general que éste; no cabe escoger un orden de ideas de que nos sea más imposible despojarnos: el hombre encuentra en sí mismo tanta resistencia a prescindir de la existencia del orden moral, como la del mundo que percibe con sus sentidos.

El marginal más corrupto; el que con mayor impudencia que se ufana de ser así; el que profesa el principio de que la moral es un sueño, una utopía, y de que sólo hay que mirar la utilidad en todo, buscando el placer y huyendo del principio; no llega todavía a ser tan perverso como él quisiera, pues no consigue el despojarse de las ideas morales.

Hagamos memoria. El jueves 14 de marzo fue invitado el candidato liberal a la presidencia de la república Efraín Alegre a la radio AM 9.70, el presentador le pide hacer una “ayuda memoria” de lo realizado por él siendo Ministro de Obras Públicas durante el gobierno de Fernando Lugo.

Alegre dio una lista impresionante de los puentes y carreteras realizadas durante su mandato como Ministro.  Es interesante y amigo el que le dió esa oportunidad de ser Ministro, dispensándole muchos favores, y que acabara en una destitución como Ministro, y al exministro votando en el Congreso la destitución de su ex jefe.

“¡Qué ingratitud!” exclamamos, “¡qué iniquidad!”. Y no advertimos que la ingratitud y la iniquidad son cosas de orden puramente moral, que muchas veces nos empeñamos en negar. El hecho más ingrato que registra la historia es la de Marco Junio Brutus, que conspiró para llevar a cabo el asesinato del César. En los idus (el 15) de marzo del 44 a.C., cuando César entró en el Senado, el grupo lo asesinó. ¡¡Tu también Brutus!!

Figurémonos que otro amigo, un judío, olvidándose de los pesares de su pueblo en la Alemania nazi, cuando les negaban cualquier participación,  en cualquier lugar al pueblo judío,  solo por ser judíos.  Un amigo entrado en años se presenta y dice: “es cierto, la filosofía izquierdista es dañina, pienso yo”,  “aún no hemos creído que sea una necedad el reparar en la justicia y en el agradecimiento» y se pregunta seguidamente ¿Pero quién soy yo para opinar así?.

¿Podrá el filósofo dejar de irritarse a la vista de tamaña impudencia? ¿No es probable que le llamara infame, malvado, monstruo, y otros epítetos que le sugiera el arrebato?  Y, no obstante, éste es el mismo filósofo que sostenía en el pasado cuando a él le cerraban el microfono de; «…no hay orden moral en la dictadura», y que ahora les proclama con una contradicción tan elocuente.

Fue una mejicaneada

En México hay dos grandes cadenas de TV, cada una cinco años antes de una eleccion levantan un candidato, mediático, servil. En ese tiempo los medios lentamente van imponiendo cada cual su candidato, al final el mejor posesionado es el presidente de México.

/Nunca es triste la verdad/ lo que no tiene es remedio/. Los Liberales en el pasado tenían candidatos serviles a la dictadura, les enseñaban lo que tenían que hablar para no molestar al dictador.

«Además del formato, aquí —en el foro— hubo un problema de fondo. Como dice el refrán, entre bueyes no hay cornadas. Los candidatos que estuvieron allí representan a un solo sector; a las 100 familias que gobiernan al país desde la Guerra de la Triple Alianza. Son los candidatos complacientes con sectores que dominan el país en detrimento de las grandes mayorías», dijo a la prensa Carrillo Iramain.

marzo 2013.—

 

Lectura Adicional
Cronología de los hechos

CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

PREÁMBULO.— El pueblo paraguayo por medio de sus legítimos representantes reunidos en Convención Nacional Constituyente, invocando a Dios, reconociendo la dignidad humana con el fin de asegurar la libertad, la igualdad y la justicia, reafirmando los principios de la democracia republicana, representativa, participativa y pluralista, ratificando la soberanía e independencia nacionales, e integrado a la comunidad internacional, SANCIONA Y PROMULGA esta Constitución. Asunción, Capital de la República del Paraguay 20/VI/1992.

***

 «Por la falta de espacio y de tiempo, es imposible realizar una actividad como esta con más de cuatro participantes sin afectar sustancialmente la calidad de la transmisión de las propuestas a los ciudadanos», indicaron los organizadores del debate presidencial que se realizará el 17 y el 24 de marzo en la sede del Banco Central del Paraguay y que será transmitido por la totalidad de los canales de aire. 12/03/2013 abc Color.—

***

La candidata a senadora por el FG, Esperanza Martínez. «…primero se empezaron a publicar encuestas poco creíbles, porque las diferencias entre ellas son abismales con relación a los dos principales partidos golpistas: colorados y liberales. Pero en lo que sí coinciden es que Ferreiro (la izquierda buena) y Carrizosa están disputando el tercer espacio. Y Femando Lugo, Aníbal Carrillo y Lilian Soto (la izquierda mala) no existen», mencionó. 12/03/2013 U Hora.

***

El Frente Guazú, concertación cuyo candidato no figura entre los invitados al debate organizado por el Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco) y la ONG Desarrollo en Democracia (Dende), por no calificar en la encuesta realizada para definir los participantes, presentó ayer una nota al presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Alberto Ramírez Zambonini, para que la institución medie en el caso y se los incluya en el panel. 13/03/2013 abc Color.

***

El profesor Raúl Zacarías Fernández, de la Universidad Católica. «La izquierda ha tenido un proceso de construcción muy tímido e inmaduro», sostiene, y agrega que hay dos comentes en constante confrontación: una izquierda urbana y otra rural. 13/03/2013 U Hora.

***

Accionan judicialmente. La Concertación Frente Guazú (FG), el Movimiento Kuña Pyrenda (KP) y el Partido de los Trabajadores (PT) promovieron una acción de amparo ante el juzgado electoral de la capital, para que por orden judicial sean admitidos en los debates presidenciales.
La demanda va dirigida contra el Cerneco, la organización Dende y las empresas propietarias de los canales 13, 9, 2, 5 y la TV Pública y cualquier otro canal de aire que pretenda transmitir el debate de los candidatos a presidentes de la República de la ANR, de la alianza Paraguay Alegre, del Patria Querida y de la Concertación Avanza País.
Además, pidieron al juzgado que ordene, como medida de urgencia, la suspensión del debate presidencial prevista para el 17 y 25 de marzo organizado por Cerneco y Dende, y a ser transmitido por todas las tele difusora de aire del país de alcance nacional, hasta tanto se resuelva el amparo. 14/03/2013 U. Hora.

***

Un crimen. Inclusive una parte del escrito presentado señala que el juzgado debe evitar que se produzca un «crimen contra la democracia».
Fundamentaron que con la no invitación de los candidatos presidenciales de los sectores accionantes, los electores no podrán elegir bien a sus representantes porque no tienen acceso a la información completa de las ofertas electorales.
La jueza electoral de la capital, Carmen Nováis, se encontraba estudiando el expediente y al cierre de esta edición no había novedades todavía.
Los accionantes pidieron a la jueza que ordene la inclusión de Aníbal Carrillo (FG), Lilian Soto (KP) y Eduardo Coco Arce, en los debates presidenciales. 14/03/2013 U Hora.

***

La citada magistrada —Carmen Nováis— se comprometió a estudiar lo antes posible el pedido. El representante del Frente Guazú, Ricardo Gañese, explicó que la presentación ataca la actitud inconstitucional de no incluir a candidatos de la izquierda en un debate que se transmitirá por canales de aire. «No se respeta el derecho de igualdad de los candidatos Aníbal Carrillo Iramain, Lilian Soto y Eduardo Arce.  Ahora pedimos la intervención de la justicia para evitar esta injusticia»,   señaló. 14/3/2013.— abc Color.

***

La jueza electoral María del Carmen Nováis rechazó por improcedente el recurso de amparo solicitado por tres agrupaciones de izquierda para que sean incluidos en un debate entre presidenciables organizado por el Centro de Regulación de Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco).

La magistrada Electoral de la Capital, Primer Turno, resolvió rechazar «in límine litis» la acción de amparo constitucional, presentada por los candidatos presidenciales Aníbal Carrillo Iramaín, por la Concertación Frente Guazú (FG); Lilian Soto, por el Movimiento Kuña Pyrenda; y Eduardo Arce, por el Partido de los Trabajadores. 15/03/2013 abc Color

***

«El debate organizado por organizaciones (sic) privadas no se encuentra legislado en materia electoral y pertenece al ámbito estrictamente privado», refiere parte de la resolución.
Añade que los fundamentos de la no invitación a los recurrentes, conciernen en exclusividad a los organizadores del debate y no pueden ser sometidos a medios coercitivos para la participación en el mismo.
Luego de darse a conocer el rechazo in límine, un grupo de nueve a doce personas pertenecientes al Frente Guazú se manifestó frente al local de Cerneco, uno de los organizadores, en protesta por la decisión.15/03/2013 abc Color.

***

Artículo 26.— De la libertad de expresión y de prensa. Se garantizan la libre expresión y la libertad de prensa, así como la difusión del pensamiento y de la opinión, sin censura alguna, sin más limitaciones que las dispuestas en esta Constitución; en consecuencia, no se dictará ninguna ley que las imposibilite o restrinja. No habrá delitos de prensa, sino delitos comunes cometidos por medio de la prensa. Toda persona tiene derecho a generar, procesar o difundir información, como igualmente a la utilización de cualquier instrumento lícito y apto para tales fines. Constitución Nacional.

***

Artículo 27.— Se prohíbe toda práctica discriminatoria en la provisión de insumos para la prensa, así como interferir las frecuencias radioeléctricas y obstruir, de la manera que fuese, la libre circulación, la distribución y la venta de periódicos, libros, revistas o demás publicaciones con dirección o autoría responsable. Se garantiza el pluralismo informativo. Constitución Nacional.
Artículo 28.— Del derecho a informarse. Se reconoce el derecho de las personas a recibir información veraz, responsable y ecuánime. Las fuentes públicas de información son libres para todos. La ley regulará las modalidades, plazos y sanciones correspondientes a las mismas, a fin de que este derecho sea efectivo. Constitución Nacional.

***

Algunos luguistas manifestaron, entre broma y verdad, que verían el programa «debacle» y no debate en sus casas. «…comenzó a hablar Cartes y la pantalla se puso negra» en relación al corte de energía eléctrica. Mario Ferreiro es realmente de «frente guazú» (guazu=grande en guaraní) en relación al partido Frente Guazú, por su «prolongada calvicie».

***

Los foros del 17 y 24 de marzo, resultaron ser de tan baja calidad intelectual y moral que definitivamente terminaron siendo aburridos sin contenidos programáticos. Salía olor a cables quemados del edificio del Banco Central, a tal punto que  partidarios del PLRA y Avanza País salieron frente al banco y siguieron el debate en pantallas gigantes. Los de la vereda del Frente Guazú, les gritaban que dentro del edificio «…los candidatos están cableando».

***

Finalmente, unas 250 personas partidarias del Frente Guazú (FG) y el Partido de los Trabajadores se manifestaron frente al Banco Central donde se realizo el debate presidencial, ante un cumulo de percances de orden técnico y falta de profesionalismo al ser dirigido por los empleados de las empresas organizadoras y no por periodistas profesionales.

***

El presidenciable del Frente Guazú, Aníbal Carrillo Iramain, manifestó que su sector es víctima de un cerco mediático que busca evitar que expongan sus planes de gobierno.

***

Según «vox populi» destacados periodistas contactados por los empresarios de derecha habrian querido contratar sus servicios, pero estos se negaron a ser los «sepultureros de la democracia».

***

Enlace permanente a este artículo: https://www.infoluque.com/discriminacion-y-contaminacion-mediatica/

luxury watches copy Replica Rolex