[pullquote align=»left|center|right» textalign=»left|center|right» width=»30%»]La Navidad en nuestra aldea…[/pullquote]
En la Navidad de nuestra aldea, las campanas luqueñas doblaran por Chester Swann, el «Lobo Estepario» que se nos marcho este año. Un ser anónimo del que aprendimos mucho, y que tendríamos el espacio, que esa mente nos enseño a ver, desde el otro lado del escritorio. Este año las campanas van a tañer por él en algunos días. Esta Navidad todos sus amigos le recordaremos, 2013 el año de su partida, hurgaremos en las campanas libertarias, y brindaremos por el compañero de un mismo ideal.
Después de tanto afán, envueltos en música evitamos malos pensamientos, rehuyendo por supuesto, ese engendro que se llama consumismo gastronómico. Así como el anuncio publicitario que repatea el píloro, cada vez que muestran por la Tv una mesa bien servida, y más de un tropel de niños de todas las razas vestidos que nos anuncian con voces celestiales, y violines de fondo que; «…en cada Navidad nace un niño, y junto a él una esperanza de fe y amor».
Lo cierto es que, yendo a algo más abstracto, que las necesidades varían de una cultura a otra, o en distintos momentos históricos de una misma sociedad. Pero el sentido común es perfectamente capaz de distinguir entre la necesidad de comer pan y tomar agua o de participar activamente en la cimentación de la vida personal y la de su familia, sin el deseo de maltratarnos con exquisiteces, sidras y champaña.
*BRASIL
Los brasileños colocan sus arbolitos generalmente al comenzar el mes de diciembre. Las comidas típicas son lechón asado, pavo, castañas, rabanadas» (preparado de pan frito), arroz con pasas, panetones, tender, entre otras más.
Si bien se han ido incorporando nuevas tradiciones, hay una cena en la que generalmente se respeta el horario: de las 00:00 horas del día 25. Ya a medianoche de la «Véspera do Natal». Se abren champanes y se lanzan fuegos artificiales, que en las ciudades grandes constituyen todo un espectáculo.
El día de Navidad es muy silencioso. Las personas duermen hasta tarde y los niños juegan hechizados con sus nuevos juguetes que les trajo Papai Noel.
El suave clima tropical de Brasil permite pasar mucho tiempo al aire libre. Muchos hogares están construidos con patios abiertos, aunque a la sombra, y con patios interiores. Son habituales los cafés con terrazas y los restaurantes con jardín. La gente muchas veces cena a una hora tardía y permanece reunida hasta altas horas de la noche.
En Nochevieja (31 de diciembre), aparte de las tradicionales fiestas de esa noche, miles de creyentes de las religiones de candomblé y umbanda celebran una fiesta especial en las playas de Brasil en São Paulo, Río de Janeiro y Bahía sobre todo en honor de Iemanjá, la diosa del mar.
Sobre manteles rodeados de velas encendidas se colocan las ofrendas traídas por los devotos a la diosa. A medianoche, los reunidos, vestidos de azul y blanco, entran con sus ofrendas en el agua. Si las olas llevan las ofrendas mar adentro, es un buen presagio pero si las devuelven a la costa, es un mal presagio.
Parte II
* VENEZUELA
En Venezuela, es muy tradicional hacer el pesebre bajo el arbolito de pino adornado de luces de colores navideñas. Junto con esas tradiciones se mantienen también los cantos de aguinaldos, procesiones de posadas, parada o paradura del niño Dios y el Festejo de la Candelaria, sin olvidar las gaitas, que son muy típicas y en las épocas decembrinas se adueñan de todo el país.
En las ciudades y pueblos se realizan muchas fiestas y conciertos con grupos de gaitas, que es una música muy sabrosa, donde los tambores ponen el ritmo principal.
La noche del 24 de diciembre se reúnen las familias y, luego de cenar, se entregan los regalos. En muchos sitios de Venezuela se realizan pesebres vivientes, y también se presentan muchas obras de teatros referentes a la Navidad. Un dato curioso indica que San Nicolás es más popular en Venezuela que Papa Noel.
En la Nochebuena, en Venezuela, los adolescentes van a patinar, asisten a una misa especial y vuelven patinando a sus casas para el desayuno de Navidad. En todas las fiestas, las estatuas del héroe venezolano Simón Bolívar se adornan con coloridas guirnaldas.
* GUATEMALA
Las celebraciones de Navidad en Guatemala comienzan con el Adviento (el domingo más próximo al 30 de noviembre). Durante una semana, hombres vestidos de diablos persiguen a los niños por las calles hasta al menos el 7 de diciembre; en un ritual llamado La Quema del Diablo se encienden en la calle fuegos con basuras, en cuyas llamas se consume el ‘diablo’. Las personas también limpian sus casas en esa época, preparándose para recibir al niño dios.
En todas las comidas se sirven tortillas de maíz. Otros alimentos comunes en Guatemala son las alubias pintas (poroto), el arroz, los tamales (pasta de maíz o arroz rellena de carne y salsa de tomate) y plátanos fritos con miel, crema o alubias pintas. La carne (vaca, cerdo y pollo) suele tomarse guisada y servirse con salsa. Muchas aldeas han desarrollado sus propios platos, usando ingredientes locales.
En Guatemala se come una gran variedad de frutas, como papayas y frutos del pan.
Hay nueve días de Posadas que preparan la Navidad (25 de diciembre), durante los cuales se escenifica la búsqueda por parte de José y María de un lugar seguro en una posada para preparar el nacimiento del Niño Jesús. El día de Navidad hay fuegos artificiales y se sirven comidas especiales.
Los petardos acompañan muchas celebraciones, especialmente la noche de Navidad y de Año Nuevo (1º de enero).
Parte III
* PERÚ
Barba de español, nombre común de una planta epifita con flor, de la familia de las Bromeliáceas, parecida a un musgo. Es nativa del hemisferio occidental, donde su área de distribución cubre desde Argentina hasta el sur de los Estados Unidos.
Ello explica la variedad de nombres que recibe, por ejemplo, en México se le conoce especialmente como heno. También se le llama pastle o pascle, del náhuatl pachtli.
En cuba es guaca y en el sur del continente americano es barba de viejo, pasto, salvajina, barbasco. En Perú se denomina huachuacso, huayhuazo o zahopra. Carece de raíces y vive sobre los troncos y ramas de ciertos árboles, en especial robles vivos, donde suele adoptar la forma de largos filamentos grises que cuelgan de las ramas del huésped.
Como en Perú, en casi toda la región esta planta sirve como adorno de Navidad, en el arbolito de navideño se lo usa como simulación de nieve, y de jergón al niño Dios.
*CHILE
En Chile el sentido religioso no está presente, pero solo algunos toman en cuenta. Debajo del árbol de pascua ponen un pesebre, que llaman nacimiento al conjunto.
Como aperitivo de la Cena de Navidad, se sirve Cola de Mono, una bebida hecha a base de leche, café, nuez moscada, aguardiente, acompañado de pan de pascua o pan de Navidad.
La familia chilena, espera las doce de la noche para cenar. La comida preferida es pollo asado, y abundantes ensaladas de verduras, seguida de un ponche de vino con frutas.
No se ve gente en la misa del gallo, a las doce de la noche el 24 de diciembre, el saludo es un abrazo, y una copa de ponche o cola de mono. Acto seguido, se reparten los regalos y se festeja la noche completa. Las discotecas hacen fiestas especiales y la gente lo pasa estupendo, luciendo cada uno una ropa nueva.
Al Papá Noel o Santa Claus lo llaman; Viejito Pascuero, y los niños se van a dormir en espera de su llegada con mucho entusiasmo para disfrutar de los regalos que les trae.
Parte IV
ARGENTINA
Las fiestas en Argentina son, por lo general, ocasiones para reunirse con la familia. El 1 de enero se celebra el día de Año Nuevo con fuegos artificiales.
La Inmaculada Concepción (8 de diciembre) festeja la creencia católica de que el alma de la Virgen María está libre de pecado original, y, por último, Argentina celebra el día de Navidad el 25 de diciembre con fuegos artificiales, entre otros festejos.
Los argentinos a no dejan de visitar a los amigos y familiares sin avisar. La gente disfruta teniendo invitados en casa y, por lo general, les ofrecen bebidas como café expreso, té o mate.
El mate es una importante tradición cultural, que a pesar de ser una bebida de origen guaraní, en Argentina se ha conservado desde la época colonial (1581) cuando colonos criollos de esta Gran Provincia de las Indias Occidentales la poblaron.
El mate y otros ritos informales, llegaron hasta nuestros días, el mate es una de ellos. Al servir el primer mate, se marca con la bombilla en el borde del pocillo, la señal de la Santa Cruz, para ahuyentar los malos espíritus antes de pasar de una persona a otra.
Los argentinos muestran una actitud relajada ante la puntualidad, pero no así ante la buena mesa; esto por la mezcla con la migración histórica europea; la sidra, el vino, el pan dulce, la pizza, las pastas, son tradicionales en la buena mesa gaucha.
*MÉXICO
El día de Nochebuena se reúne la familia y asiste a la misa de Navidad. A las 00:00 del 25, se procede a arrullar al Niño Dios del nacimiento que haya en cada casa, el niño es colocado en el pesebre, se abren los regalos que son obsequiados por cada miembro de la familia.
Finalmente todos hacen un brindis, seguido de la cena, y lo demás es celebración. Durante el 25, visitan a los familiares.
En México, la Navidad es padrísima; la gente cena con su familia, todos se saludan; en los mercados venden artesanías, regalos, comida, piñatas, arbolitos y adornos relacionados con la Navidad.
Toman el afamado, sin alcohol, preparado con frutas de la temporada como mosto, zumo exprimido de la uva, naranja, lima, tejocotes (ciruelas amarillas).
Parte V
* NAVIDAD DE FLOR DE COCO, NAVIDAD DEL PARAGUAY
En el Paraguay, casi todos los hogares albergan un pesebre bien decorado con elementos de la naturaleza, como piedras coloridas, chipas (masa sin levadura), laureles, ka’avove’i, pasto fresco y artesanía de barro cocido, hechas al interior de Luque u otras ciudades del interior.
La flor típica del Paraguay utilizada para perfumar el pesebre es la flor del cocotero, que tiene una fragancia envolvente y dulce. Igualmente, se acomodan frutas de estación para dar un toque especial al pesebre, que, por lo general, suelen ser de gran dimensión.
Los niños recorren las casas para visitar los pesebres, repitiendo así aquel júbilo de los pastores que querían ver al niño Jesús, y son convidados con pan dulce, jugo de frutas o golosinas.
A principios de diciembre, incluso antes de que termine noviembre, ya se ven calles y negocios adornados con motivos navideños, en especial los centros comerciales, que visten sus mejores galas.
La cena de Navidad suele estar compuesta de bebidas típicas, como el refrescante clericó, donde no pueden faltar la sopa paraguaya, el chipa guazú, vino tinto y abundante hielo, pues, a diferencia de otros países del norte, en nuestro trópico hace bastante calor.
En el Paraguay, la Navidad es una fiesta que se celebra en familia; las personas viajan a la casa de los familiares en el interior del país o viceversa.
Los jóvenes pasan la medianoche del 24 en casa de sus padres, quedándose a compartir con la familia, aunque algunos salen a bailar luego de la cena.
En el Paraguay, casi todos los hogares albergan el tradicional horno de barro cocido, a más de un pesebre bien decorado con elementos de la naturaleza.
El horno casero tiene que ser construido por el dueño de casa, la cábala dice que; «… así únicamente al dueño de casa nunca le faltará el trabajo». Y si encuentra un albañil dispuesto a construirle el horno, el dueño de casa corre el riesgo de perder a su «patrona», de esa forma ni el albañil ni el dueño de casa, asume ninguna responsabilidad.
La comida tradicional de cualquier familia paraguaya, es la sopa guazú, un pastel hecho de maíz, queso y carne, cocinado en un horno de barro y la tradicional, chipa (masa sin levadura), laureles, ka’avove’i, amasada por la dueña de casa para que traiga suerte.
Parte VI
¿POR QUIEN DOBLARAN LAS CAMPANAS ?
Las campanas luqueñas esta Navidad doblaran por Chester Swann, el «Lobo Estepario» que se nos marcho hace un año (15/12/2012). Este año por él van a tañer en algunos días, las campanas de Navidad.
Esta Navidad todos sus amigos le recordaremos, 2013 un año de su partida, hurgaremos las campanas libertarias, y brindaremos por el compañero de un mismo ideal.
SAN NICOLAS ES UNIVERSAL
Día de San Nicolás, se celebra el 6 de diciembre, y es uno de los santos más populares de la cristiandad.
Aunque se sabe poco de la vida de san Nicolás, se dice que fue obispo de Myra, Asia Menor, y que a principios del siglo IV fue perseguido por los romanos y liberado bajo el mandato del emperador Constantino I. En el siglo XI, sus reliquias fueron trasladadas a Bari, Italia, convirtiéndose en un centro popular de peregrinaje.
Surgieron numerosas leyendas sobre él una de ellas afirma que devolvió la vida a tres niños que habían sido troceados y conservados en salmuera para preservarlos igual que se hace con el tocino. Es el patrón de Rusia y Grecia, y de los niños, los marineros, los investigadores y los prestamistas.
La costumbre de entronizar a un obispo-niño el día de San Nicolás (que ocupa el cargo hasta el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes) se impuso en su tiempo en Gran Bretaña y Europa continental.
San Nicolás, en la versión de Papá Noel o Santa Claus, está actualmente más estrechamente asociado a la Navidad, aunque su fiesta tradicional, el 6 de diciembre, se sigue celebrando en varias partes de Europa. En Alemania, por ejemplo, los niños ponen los zuecos para que les dejen pequeños regalos la víspera de san Nicolás.
En Holanda, Suiza, y en zonas de Austria y Alemania, el santo aparece representado como un hombre vestido de obispo que escucha a los niños recitar el catecismo antes de recompensarles con manzanas y nueces.
Diciembre 2013.-
Lectura Adicional
Parte VII
UNA CELEBRACIÓN LLENA DE MISTERIOS
Una serie de mitos y leyendas se tejen en torno a la Nochebuena; algunos, con documentación fundamentada, y otros, basados en las tradiciones orales. Hasta el papa Benedicto XVI comentó hace poco que el nacimiento de Jesús no es un relato de ficción. No es un cuento; es una historia que realmente sucedió en Belén, hace 2000 años.
La fe hace reconocer a este Niño, nacido de la Virgen María, el verdadero hijo de Dios, afirmó. La cara de Dios no se revela en la fuerza o en el poder, sino en la debilidad y la fragilidad de un niño, agregó.
Mucho se ha dicho respecto a este nacimiento que cambió el mundo. Lo que llamamos Navidad es el resultado de una mezcla de tradiciones paganas muy coloridas e interesantes.
LO QUE SABEMOS DEL ORIGEN DE LA NAVIDAD
¿De dónde recibió la Navidad la Iglesia Católica? No fue de las enseñanzas del Nuevo Testamento. No fue de la Biblia ni de los apóstoles que habían sido instruidos personalmente por Jesucristo. La Navidad se introdujo en la Iglesia durante el siglo IV, proveniente del paganismo.
Puesto que la celebración de la Navidad fue introducida en el mundo por la Iglesia Católica Romana y no tiene otra autoridad que la de ella misma, veamos lo que dice al respecto la Enciclopedia Católica (edición de 1911): La Navidad no estaba incluida entre las primeras festividades de la Iglesia… Los primeros indicios de ella provienen de Egipto. Las costumbres paganas relacionadas con el principio de enero se centraron en la fiesta de la Navidad.
LA NAVIDAD EN NUESTROS TIEMPOS
La Navidad, tal como la conocemos hoy, es una creación del siglo XIX. El árbol de Navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron muchos nuevos. Las tarjetas de Navidad no empezaron a utilizarse hasta la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846.
La tradición de poner el pesebre data del año 1223, en la Navidad de una villa italiana, cuando San Francisco de Asís reunió a los vecinos de Grecia para celebrar la misa de gallo. En derredor de un pesebre, con la figura del Niño Jesús, moldeada por San Francisco, se cantaron alabanzas al Misterio del Nacimiento; en el momento más solemne de la misa, la figura inmóvil pareció adquirir vida.
Desde entonces, la fama de los Nacimientos y su costumbre se extendió por todo el mundo, hasta que se hizo popular en nuestro país también, incorporando imágenes de animales como vacas, sapos, tortugas, tapires y caimanes, amén de indios pastores, personajes de la mitología guaraní, estampas e imágenes de otros santos.
En cuanto al árbol de Navidad, hay que reconocer que muchos pueblos antiguos rendían culto a un puñado de árboles considerados sagrados por distintos motivos. El más común, desde Grecia hasta Noruega, fue el roble, pero con el devenir del cristianismo se lo cambió por el abeto, pues, según los misioneros, la forma triangular de su enramada correspondía al Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. De esta manera, se impuso el abeto, que con el correr de los siglos fue reemplazado por el pino.