[pullquote align=»left|center|right» textalign=»left|center|right» width=»30%»]Periodismo Ciudadano[/pullquote] Lo cierto es que; esta revista ha contado mucho a los buscadores de documentos empolvados, y de hecho con sabor a terruño, pero, tampoco resulta propio recopilar el inmediato pasado, si este no es recopilado, del brazo con la historia desde sus comienzos, inspirada en la participación que el destino le dio a Luque, en el forjamiento glorioso de la República. Fieles a esa información, el Periodista Ciudadano la hará llegar a usted, junto a un relato, ágil, franco y ameno, para sus ratos de ocio, usted sabrá lo nuestra querida Ciudad Luque. Y cuánto más vivimos en Luque, junto a ustedes, más vivencias serán historia este texto fue parte de nuestro primer editorial.
Han pasado nueva años, desde la primavera del 2004, día en que fuimos visuales en la web. En este momento estamos por llegar a la década, muchas cosas han pasado desde el año 2004, año en el que más o menos se daba a conocer la llegada de Internet a Paraguay.
Aunque fuera una llegada tímida, eso sí, parece que ya han quedado atrás algunos de los primeros debates sobre los peligros de la cruenta batalla de los otros medios por el digital; sobre si el periodista digital debía ser multimedia aquél llamado hombre de circo pobre o si nos encontrábamos ante un canal o medio de comunicación…
En cambio, otro de los debates fue la rentabilidad de estos medios digitales, el cobro por contenidos, la creación de un nuevo género periodístico o si la Web incorpora nuevos agentes al panorama informativo, o se mantienen.
Al reflexionar sobre qué factor diferencial puede aportar la red del periodismo tradicional, nos encontramos con dos interrogantes; 1º). El «comodín» en el naipe que nos corto la Constitución Nacional, en su CAPITULO II, Art. 28. Del derecho a informarse, y el Art. 29. De la libertad de ejercicio del periodismo. El ejercicio del periodismo, en cualquiera de sus formas, es libre y no está sujeto a autorización previa.
Los periodistas de los medios masivos de comunicación social, en cumplimiento de sus funciones, no serán obligados a actuar contra los dictados de su conciencia ni a revelar sus fuentes de información. 2º). El concepto de periodismo without you limit (sin límites), que es del quinto poder, en donde el ciudadano da su opinión sin temores a represalias, y aquel que recibe la información, lo protege la Constitución Nacional, ante cualquier intento de autoritarismo caudillista, encuentra su flaqueza para operar.
La Internet, este espacio virtual, ha introducido varios factores de cambio, pero uno de los más importantes es la apertura de fuentes en sentido amplio, sin «asechanzas». Tomamos las palabras del presidente ecuatoriano, Enrique Correa dichas en CNN; «Desde que se invento la imprenta, la libertad de prensa es del dueño de la imprenta».
Al Ciberperiodismo llegan blogs, confidenciales, experiencias en Youtube, que es prensa gratuita online bajo, páginas personales, empresas que emiten sus propias noticias, es que Internet como medio, es mucho más que Google, que un email o la réplica de las ediciones de papel en la Web.
Así es posible observar cómo, a pesar de la breve historia de Internet en Paraguay y en Luque, infoluque.com.py, es el primer sitio informativo, cultural de Luque, los comentarios, las experiencias ciudadanas, que poco a poco fueron cambiando la cara de Luque, cambiamos la forma de hacer periodismo, ya no es relatar una noticia disfrazándola en una falsa realidad, contamos la noticia, tal y cual es, sin afán comercial, partidario o sectario, por eso y mucho más nuestro slogan es; infoluque.com.py, pusimos a Luque en el lugar más dinámico del planeta».
Dicen los grandes maestros del periodismo, que sólo hay dos modos de hacer periodismo: bien y mal, no hay cabida al regular, o se hace bien o se hace mal, como la verdad que es abstracta, pero es indiscutible, pero además es innegable el hecho de como un medio como Internet ha provocado otros cambios.
Los ejemplos sobran, como diarios hechos por ciudadanos, o revistas como infoluque.com.py e ideas como Google.news (que preconizaba la desaparición de la figura humana del editor); o incluso el reciente rediseño del diario abc Color tablet que aunque no hace periodismo abierto, directamente incorpora una tecnología de punta vía web.
Infoluque.com.py es una sección abierta al periodismo ciudadano, ese periodista ciudadano que vive, junto al necesitado, al ausente de justicia, en donde internautas de todo el mundo nos cuentan sus experiencias, y en base a esas experiencias contadas, hacemos nuestros comentarios, son ejemplos que obligan a plantearse tanto el futuro del periodismo, y de los periodistas, la pervivencia del modelo empresarial que ha dominado el negocio de la empresa informativa o periodística en forma comercial, desde su aparición. Es así como el quinto poder, marca nuestras pautas.
Parece observarse una tendencia que apunta cambios sobre la percepción del periodismo digital como algo residual o sin entidad. Afortunadamente empieza a haber una formación específica y reglada que se consolida paulatinamente, y ningún profesional de la comunicación, puede permitirse hoy día el lujo de prescindir de la Web, ya que, Internet está presente de algún modo en todos los procesos de la producción informativa.
El modelo informativo ha cambiado y así es posible hablar de la inversión del modelo informativo: del control de las fuentes y la distribución por parte de periodistas e industrias de medios respectivamente ahora se ha transformado en sobreabundancia de fuentes y noticias y en un entorno mediático Hiperdesarrollado.
Los cambios que infoluque.com.py ha traído consigo, permiten dar entrada a «otras voces», para poder lograr al menos parcialmente esa soñada utopía mediática de ser un elemento útil a la democracia.
La información ya no es un monopolio cerrado y la Web proporciona los mecanismos para que esa información pueda llegar a todas partes o dar, por ejemplo, la vuelta al mundo en menos de 80 segundos. El papel de medios de información profesionales como plataforma para dar entrada a otras voces u otras perspectivas, va a ser cada vez más importante, ya que sólo una perspectiva caleidoscópica puede ayudar a interpretar las transformaciones de los nuevos esquemas y paradigmas de nuestro tiempo.
Dada la velocidad con que cambia todo en la Web, un siglo puede ser un milenio. Pero durante al menos las dos próximas décadas y desde una perspectiva profesional, probablemente el perfil de comunicador más demandado será el de aquel pensador que con una simple Pc dará su visión al mundo ampliamente familiarizado con su propia realidad, contada por él, en Internet y entornos multimedia; se valorará que sepa buscar y entresacar la información a poderosos y mendigos, relevante de entre montañas de información que no lo son; contrastada, ponerla en contexto y devolverla a la audiencia (sea ésta cual sea o sea a través del medio que sea) contada de un modo sencillo, asequible, y veraz.
Para hacer una buena información hoy más que nunca aparecen requisitos indispensables; 1º). Desprenderse de los mitos y leyendas, y 2º). Tener sentido común frente a la investigación que es fundamental en una especialización continuada, una gran capacidad de contextualizar y, sobre todo, un criterio suficiente que permita filtrar la información relevante de un océano de datos en el que cualquier ciudadano puede, al menos potencialmente y siempre dejando muy claro que; no son todos los que están, ni están todos los que son, solo usted, convertirse en un Periodista Ciudadano de un medio poblacional.
Así nació, tímidamente en Luque el Periodismo Ciudadano hace nueve años, un periodismo de opinión, que nuestros internautas han creado desde nuestra Ciudad de Luque para el mundo.
Septiembre 2013.