La economía familiar hace un llamado a la razón

[pullquote align=»left|center|right» textalign=»left|center|right» width=»30%»]Siete son los pasos a seguir.[/pullquote]
Los siete son los pasos a seguir serían; 1-. Confianza y Seguridad para los productores agrícolas y artesanales. 2.- Desarrollo de Mercados. 3.- Mejoramiento de la Calidad de los Recursos Naturales. 4.- Desarrollo de la Competitividad. 5.- Agricultura Limpia y de Calidad. 6.- Desarrollo Forestal. 7.- Ir creando en Luque un Nuevo Mundo Artesanal y Rural.

1-Cañada-San-Rafael-Luque-Escuela-Agrícola-de-Tarumandy-Río-Salado-arroyo-Aguapey-Paso-Pe-César-Meza-Departamento-Central-huerta 2-Cañada-San-Rafael-Luque-Escuela-Agrícola-de-Tarumandy-Río-Salado-arroyo-Aguapey-Paso-Pe-César-Meza-Departamento-Central-huerta- 3-Cañada-San-Rafael-Luque-Escuela-Agrícola-de-Tarumandy-Río-Salado-arroyo-Aguapey-Paso-Pe-César-Meza-Departamento-Central-huerta- 4-Cañada-San-Rafael-Luque-Escuela-Agrícola-de-Tarumandy-Río-Salado-arroyo-Aguapey-Paso-Pe-César-Meza-Departamento-Central-huerta- 5-Cañada-San-Rafael-Luque-Escuela-Agrícola-de-Tarumandy-Río-Salado-arroyo-Aguapey-Paso-Pe-César-Meza-Departamento-Central-huerta- 6-Cañada-San-Rafael-Luque-Escuela-Agrícola-de-Tarumandy-Río-Salado-arroyo-Aguapey-Paso-Pe-César-Meza-Departamento-Central-huerta-«Ya no estoy dispuesta a pagar más por un producto que puedo obtener a menor precio. Por eso, ahora me doy y recorro, compro de ofertas, en especial las verduras» nos dice doña Chiquita vecina de la compañía Cañada San Rafael, asegurando ser dueña de casa.

Ella y su marido han escuchado de la crisis económica que se avecina, y algo hay que hacer -nos dice- sin embargo, su marido, que trabaja en su casa nos cuenta que se independizó y formó su propio negocio artesanal, «…ya logre esquivar la anterior crisis económica» afirma Chiquita -su esposa- «…no me creía lo de la crisis hasta que llegó y me quede sin trabajo. Aun así, la familia se ha apretado el cinturón, ya que no sabemos cómo va a venir la mano ahora…», explica.

Como ella, y como otros luqueños, a la hora de definir una forma para salir adelante ella le da la razón a su marido, «el tiene razón, -nos dice- tenemos que hacer una huerta en el patio de la casa”.

Luque como centro de unas tierras privilegiadas, densamente pobladas, pero con pocos agricultores podría llegar a ser un mal ejemplo. La base económica de Luque debería ser la agricultura de regadío -organizada por alguna entidad o municipal-, alternada con cítricos (naranjos y limones) y el maíz en mazorcas para consumo humano, que podría dar paso a alguna con nuevas tecnologías, sin abandonar la artesanía tradicional.

El paisaje luqueño nos exhibe un verdeo extraordinario, pero hay que separar los tantos, el vergel que vemos, no todo es verdura, son campos llenos de vegetación inútil, y los pocos que hay son rubros de mono cultivo para consumo diario como ser, acelga, lechugas, rabanitos, zanahoria, locotes (pimentón), zapallo, perejil, y otros de lento y de rápido crecimiento (15 a 20 días).

Pero dentro de los productos agrícolas exitosos y de fácil cultivo son; mandioca, maíz, batata, papa, caña dulce, estos rubros están sujetos a variables externas como ser espacio físico, diferente a los cultivos tradicionales sujetos a otras variantes donde se suceden campos dedicados al cultivo intensivo.

Tradición y modernidad se aúnan en la huerta que, a escasos kilómetros del centro de Luque, la Escuela Agrícola de Tarumandy, Fabián Cáceres, a fin de incentivar la granja y huerta familiar, no tan solo en el sector rural sino más bien se haga extensiva también esta iniciativa en el sector urbano de nuestra ciudad.

Tarumandy es un poblado pequeño, bañado por el Río Salado, el arroyo Aguapey y los esteros del lago Ypacarai, también forma parte de la cordillera de los Altos, es donde funciona la escuela agrícola, Fabián Cáceres.

La Comisaría Policial y Capilla, de su santo patrono, San Blas, que festeja su día cada 3 de Febrero, en donde la mayoría de sus habitantes trabajan en la confección de artículos de artesanía hechos de Karanday (paja) que crece a orillas del río Salado, donde abundan las palmas.

En parte esta compañía está cortada por el camino llamado Paso Pe, abierto por la antigua comisión de Amigos del Camino de Luque, y que recientemente el Ministerio de Obras Publicas, comunicó al intendente de Luque César Meza Bría que las obras viales quedaban suspendidas por falta de rubros.

Como economía alternativa la agricultura de regadío (naranjos, frutales y hortalizas), ganadería (lanar), es una buena alternativa para aliviar la canasta familiar. La casa típica está construida, generalmente, en piedra o ladrillo, con un corredor y un tejado a dos aguas, cubierto de la teja árabe.

Además es conocida su artesanía, con tallas de madera, sombreros canastos y variada alfarería.

ARTESANOS PIDEN AYUDA AL GOBIERNO NACIONAL

Las deterioradas relaciones diplomáticas por ideologías políticas al interior del MERCOSUR, con relación al Paraguay, han hecho retroceder el libre comercio de mercaderías no tradicionales, en especial productos en karandaŽy.

A raíz de esto la Asociación de Artesanos en Karanda’y y afines «1° de Mayo», cuyo presidente es Eugenio Quintana, en manifestaciones a la prensa, indicó que; «…es necesario que el gobierno de Horacio Cartes busque la manera de negociar con los países del Mercosur para que nuestros productos ingresen nuevamente sin trabas al mercado regional»

«Queremos nuevamente que se abran las fronteras de negocios con Argentina, Brasil, Uruguay y Chile para que nuestras mercaderías puedan volver a ingresar a esos lugares sin ningún problema”.

En el comunicado continúan diciendo; “…recibimos muchos pedidos de los empresarios de esos países, que a pesar de la distancia llegan hasta nuestros hogares y lugares más lejanos de Luque, para pedir que se les confeccionen sombreros en pirí y otros artículos en karanda’y los extranjeros valoran mucho el trabajo que hacemos» finaliza diciendo.
DEFENDAMOS LA AGRICULTURA SOCIAL

Extraoficialmente, le sugerimos a la escuela Agrícola de Tarumandy, como tambien a la Escuela Agricola Fe y Alegria, situada en un lugar muy carenciado de Maramburé, rodeado de villas hule, tratar de poner en marcha siete líneas de acción que englobarían las asimetrías anotadas.

Estas serían:

1.- CONFIANZA Y SEGURIDAD PARA LOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS Y ARTESANALES. Esta línea incluiría en el futuro próximo la puesta en marcha del seguro agrícola artesanal, la mantención de las bandas de precios y de fácil comercialización. El desarrollo de nuevos instrumentos para disminuir el riesgo de la actividad agrícola (mercado de futuro, fondo de garantías, sistema de estabilización de precios, entre otros).

2.- DESARROLLO DE LOS MERCADOS. El propósito de esta área es crear una comisión permanente de consultas con la Escuela Agrícola de Tarumandy, la Escuela Agricola Fe y Alegria, y el sector productivo artesanal, a fin de ampliar los conocimientos agrícolas y las agregadurías agrícolas.

3.- MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES. Mejor utilización de terrenos productivos.

4.- DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD. Esta línea considera el reforzamiento del sector agrícola, lo que involucraría entre otros aspectos, la puesta en marcha de nuevos instrumentos financieros. En este mismo ámbito, el fomento a la asociatividad tendría un rol central, a través de la integración de las organizaciones por rubros productivos.

5.- AGRICULTURA LIMPIA Y DE CALIDAD. En esta materia se pondría en ejecución un sistema de etiquetado y certificación; «Producido el Luque» y la creación de un fondo para la agricultura orgánica en transición, a fin de subsanar las pérdidas que conllevan el paso desde la agricultura convencional a la orgánica, si fuese necesario.

6.- DESARROLLO FORESTAL. Esta línea apuntaría a fortalecer el bosque nativo y a integrar los sistemas de producción agropecuaria y la actividad forestal frutícola a la comercialización e industrialización para maximizar el valor agregado, de la pequeña y mediana empresa.

7.- IR CREANDO EN LUQUE UN NUEVO MUNDO RURAL. Por su ubicación geográfica dentro del Departamento Central, Luque se considera indispensable en la participación activa del Ministerio de Agricultura en la coordinación de iniciativas destinadas a fomentar el desarrollo rural.

No obstante, la naturaleza multisectorial de esta problemática hace que dicho trabajo se realice bajo un esquema de un Ministerio Ampliado, de cooperación con otros ministerios. Entre otras medidas, se tendería a ampliar la presencia del Programa Pro-Rural en nuevas zonas de municipios vecinos al nuestro.

La actividad en la Escuela Agrícola de Tarumandy contaría desde comienzos de año con un nuevo marco transitorio por dos años para armonizar las particulares características industrial y artesanal.

La nueva Ley Orgánica Municipal establece en el numeral 9 en materia de desarrollo productivo serian: «a) la prestación de servicios de asistencia técnica y de promoción de las micro y pequeñas empresas y de emprendimientos; b) la planificación, elaboración y ejecución de proyectos municipales de desarrollo sostenible»

De ser tomada en cuenta esta propuesta, los productores agrícolas confiarían que a partir de este marco «se podrá construir un importante impulso de desarrollo en el área agrícola de Luque a nivel de pequeña y mediana empresa».

noviembre 2013.-

Enlace permanente a este artículo: https://www.infoluque.com/la-economia-familiar-hace-un-llamado-a-la-razon/

luxury watches copy Replica Rolex