[pullquote align=»left|center|right» textalign=»left|center|right» width=»30%»]Kure Ara y la 5ª Expo Karanda’y 2013 (III) [/pullquote] En la planificación urbana, el énfasis pasaba así de los grandes proyectos a largo plazo, a los proyectos de dimensiones reducidas y de realización a corto plazo. Así se fue dibujando el llamado nuevo urbanismo, una política de nuevos espacios públicos de diseño innovador. Fue así que la asociación que nuclea a artesanos luqueños en karandaŽy (objetos de mimbre, paja, tacuaras), cuyo presidente es Gustavo Quintana, celebraron la 5ª Expo Karandaý 2013. El otro evento fue el Kure Ara organizado por María Gloria Alarcón, secretaria de Turismo de la Comuna, indicando que la idea, resulto excelente porque los luqueños buscamos tener una imagen solida, frente a otras ciudades, y que se sienten satisfechos.
Las operaciones urbanísticas emblemáticas de revitalización comercial en el sector central de ciudad de Luque como la instalación de supermercados. La ciudad ya no tenía por qué ser necesariamente rural, agrícola, gris y sórdida sino que podían ser unos espacios de ocio divertidos, interesantes y vibrantes; éste era el nuevo mensaje a difundir que llegaba de manera nada casual a la misma prensa. El cambio en las funciones urbanas, de la producción al consumo, abre así nuevas posibilidades de uso del espacio urbano lo que, a su vez, exige una nueva imagen de la ciudad a fomentar, proyectar y cuidar.
Las ciudades se definen precisamente por tener que innovar constantemente para sobrevivir decía Jordi Borja del «espacio geográfico», concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. «En su sentido más amplio, el espacio geográfico es la epidermis del planeta Tierra» como lo afirmara hace 497 años el padre de los urbanistas, Tomás Moro en su libro «Utopía», desde esa premisa los urbanistas han desarrollado sus teorías de ciudad.
Sin que sea necesario compartir completamente esta afirmación, es evidente que en las últimas décadas se ha venido realizando un esfuerzo notorio para redefinir el papel de las ciudades como consecuencia del reajuste que siguieron las crisis llegada la democracia y que ha supuesto una ruptura marcada de tendencias seculares y el paso hacia un orden y una configuración diferente de la vida política, económica y social.
La reestructuración del capitalismo en esta nueva fase ha sido descrita como el resultado de una compleja cadena de crisis: en la división internacional del trabajo y en la distribución del poder económico y político, en las funciones del estado, en los sistemas de bienestar social, en los modelos de desarrollo regional, en las formas de explotación y, en lo que se refiere a las ciudades, en su morfología y funciones, y en el diseño del espacio construido.
Las viejas ciudades con pasado histórico, que habían sido los grandes centros de atracción comercial, han conservado sólo las funciones directivas y una buena parte de su espacio, desprovisto ya de su uso productivo, ha sido progresivamente reconvertido, pensando en las oportunidades económicas que ofrece el consumo, ya nadie quiere ver una ciudad vieja, con casas raídas.
A las nuevas funciones desarrolladas en las ciudades como centros de los controles económicos e ideológicos, y a la construcción de nuevos espacios aptos para las actividades turísticas o de ocio, se suman además los intentos de proyectar una renovada imagen de lo que es la ciudad y, sobre todo, de lo que se pretende que llegue a ser.
Esta modificación de las funciones y el papel de las ciudades en la organización económica mundial así como la fuerte competencia interurbana desencadenada, ha requerido el diseño de nuevos objetivos y nuevas formas de planeamiento y de gestión de la ciudad.
Especialmente activos se han mostrado los poderes locales, que han tenido que crear estrategias propias y a menudo asumir el liderazgo con el fin de atraer nuevas inversiones directas y nuevas fuentes de ocupación.
Se han sistematizado la diversidad de estrategias adoptadas del modo siguiente. En primer lugar, la competencia en la división internacional del trabajo ha conducido a una explotación mayor de las ventajas particulares existentes en las ciudades, incluso la creación de nuevas infraestructuras físicas y sociales, lo que requiere, lógicamente, fortísimas inversiones directas.
En segundo lugar, la búsqueda de una posición competitiva en la división espacial del consumo enfatiza la mejora de la calidad de vida conducente a aumentar la capacidad de atracción de la ciudad mediante la renovación del medio físico, la innovación cultural, la construcción de atracciones o de espacios de ocio tales como estadios deportivos, centros de convenciones, deportivas, la organización de espectáculos… La segunda edición del Kuré Ara atrajo la adhesión de más empresas patrocinadoras, y la inscripción de stands, para la venta de comidas en base a carne de cerdo, fue superior a la del año pasado.
Una tercera estrategia pasa por la lucha por la atracción de funciones de control y direcciones como ser finanzas, gobierno, sedes sociales de grandes empresas… esto último reflejaría la imagen de la ciudad. Es la razón que nos lleva a pensar en «La Peatonal» como un nuevo espacio de consumo privado».
En este sentido, son especialmente destacables los nuevos espacios como el cedido a la quinta edición de la Expo Karanda’y 2013. La muestra se desarrolló desde el 3 al 6 de mayo en la plaza de las Américas, frente a la sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol.
La asociación que nuclea a artesanos luqueños en karanda’y (objetos de mimbre, paja, tacuaras), cuyo presidente es Gustavo Quintana, se sintieron satisfechos indicó que la idea resulto excelente por las buenas instalaciones que les brindo el municipio, como así medios de transportar a los artesanos venidos desde lejanas compañías, y que; fue una gran experiencia, ya que es la primera vez que se instalan en este punto por donde a diario llegan turistas de diferentes países.
Cada primer domingo de junio es el Kure Ara, por resolución de la Junta Municipal de Luque. (ver Lec. Adicional).
Sin que sea necesario compartir completamente cualquier afirmación, es evidente que en las últimas décadas se ha venido realizando un esfuerzo notorio para redefinir el papel de las ciudades como consecuencia del reajuste que siguieron las crisis llegada la democracia y que ha supuesto una ruptura marcada de tendencias seculares y el paso hacia un orden y una configuración diferente de la vida política, económica y social.
mayo 2013.
Lectura Adicional
Kure Ara, marcó la diferencia: Urge reforzar el downtown
Los concejales Dr. Miguel Ángel Gill, (P.L.R.A.), Carlos Etcheverry y Pedro Gonzales, (ANR) se quejaron en la reunión de la Junta Municipal de Luque, en el sentido de poder hacer algo a fin de desocupar las calles de vendedores, «…la plaza Mcal. López se encuentra ocupada por vendedores ambulantes» a lo que el Dr. Miguel Ángel Gill se sumo a la proposición, reivindicando reforzar la capacidad de atracción de la ciudad como centro cultural, comercial y turístico lo cual constituye precisamente una de las principales líneas estratégicas de desarrollo de la ciudad.
La creación física y el papel que se asigna a los espacios de consumo en la imagen de la ciudad constituyen precisamente una parte fundamental de esta imagen. Se ha señalado, sin embargo, la notable tendencia a la homogeneidad que presentan los nuevos espacios construidos y que se ven copados por comerciantes de todos los oficios y capacidades. Los «Nuevos espacios» de consumo y construcción de imagen de la Ciudad en Luque, se ven amenazados porque los que tienen que hacer cumplir las reglas no lo hacen, o lo hacen y el deseo se desvanece por el camino.La ciudad se ve revitalizada el aparato de revitalización», parece recién comenzar porque no es acompañada por quienes tienen que mantener y proteger lo logrado, hablamos de la Insectoría Municipal, que al parecer no está haciendo su trabajo. No se saca nada tener una colección de trofeos a la que debe aspirar la Ciudad, según el estándar latinoamericano, si por otro lado n
o se tiene a los custodios que tendrían la obligación de hacer cuidar los reglamentos, y en este caso a regla tendría que ser; «dormir menos y vigilar más».
Los luqueños hemos asumido perfectamente el cambio que se está formando por elementos como un centro comercial en el downtown, nuevos edificios de oficinas en el centro de la ciudad, un distrito histórico en vías de ser rehabilitado, una vez que los vecinos comprendan que La peatonal que pasa frente a sus casas, es una calle pública y no de ellos, los limites de sus propiedades no incluyen las veredas ni las calles. Un parque frente a la súper carretera, en construcción, a lo que hay que añadir, además y de modo ideal, algún elemento distintivo.
Las dificultades por crear imágenes distintivas son, sin embargo, importantes ya que el aparato promocional suele presentar también muchos puntos en común, y es imposible crear una imagen sin guardar las referencias. El resultado es que, a menudo, como la más competitiva, la ciudad más parecida es en definitiva, igual a todas las demás.
Puede que ésta no sea sino otra paradoja más de la postmodernidad, entre la necesidad de contar con una elevada capacidad de atracción que requiere una identificación instantánea de los productos/espacios, y la de disponer de elementos distintivos que marquen la diferencia.
Algo que marcó esta diferencia fue el Kure Ara (Día del Chancho) que se celebra en la Ciclovía cada primer domingo del mes de junio, (2/6/2013) esta vez se realizo en su segunda edición, donde se cocinaron alrededor de 6.500 kilos de carne porcina que fueron consumidos en su totalidad por el público presente, a precio de corte.
La organización fue todo un éxito, por lo variado del espectáculo como ser Óscar Pérez y su Fórmula Nueva, interpretando la polca «Colorado», «18 de Octubre», de Luqueño, Olimpia y Cerro Porteño. El buen humor de Carlitos Vera, Eduardo Prieto, bautizado en el Kure Ara como «el Juan Gabriel paraguayo».
Esta es la «producción de imágenes de la ciudad», que se está creando al final se convertirá en un elemento clave de las políticas urbanas de nuestra ciudad y de muchas otras, especialmente en aquellas con una fuerte tradición, donde se ha venido realizando un esfuerzo explícito por redefinir su papel.
La otra construcción de estas imágenes, frecuentemente se utilizan elementos de difícil concreción espacial tales como, por ejemplo, los que contribuyen a crear una imagen de marca, joyas, instrumentos musicales, que pueda identificar diversos productos urbanos o que conduzca a reforzar la cohesión social de los ciudadanos.
Al mismo tiempo, la utilización de estos espacios concretos que devienen referentes o símbolos de la ciudad o de determinados aspectos de ésta.
Luque, la ciudad del Kure Ara (Día del Chancho), las joyas, y las letras. Como dice un dicho bien luqueño… «En Luque, el pobre trabaja en oro, el hortelano traduce diccionarios, y el «amante del eterno descanso, ejecuta la guitarra» y queda como anécdota que el día del terere, lo celebramos el primer sábado de cada febrero.
Que lo desmientan los promotores de esta imagen, los concejales Francisco Trigo (PQ) y Hugo Segovia, (PLRA) quienes junto a la ex Directora Cultura Dra. Marta Núñez y El Dip. Nac. Dionisio Ortega, (PLRA), que se presentan cada febrero bajo los frondosos arboles de la Plaza Mcal. López, tomándose las mejores posiciones para disfrutar de ese «eterno descanso luqueño».