[pullquote align=»left|center|right» textalign=»left|center|right» width=»30%»]La transición económica con justicia, no existe[/pullquote]
Hoy somos nosotros, paraguayos, se nos viene la onda sojera-ganadera, que expulsa a campesinos de sus tierras y queman sus ranchos, las privatizaciones, tan solo que no estamos en dictadura, aunque nos quieren acercar a esos tiempos, con la promesa de que seremos dentro de poco un país desarrollado y con los rendimientos económicos. Los políticos Liberales y Colorados deberían abandonar sus pequeñeces y rencillas y pensar en serio qué hacer, ante los ataques inmisericorde del capitalismo.
La historia comparada nos enseña que las transiciones siempre fueron trágicas. En Francia, Estados Unidos, Rusia, Cuba, Chile, han vivido estos periodos violentos, este cambio de transición económica, hoy llega a nosotros. Los pobladores de la colonia Laterza Cué, ubicada en el distrito de Mcal. López (Caaguazú), denunciaron que viven sitiados desde hace aproximadamente siete meses por la firma Bioenergy SA.
Néstor Núñez, concejal del distrito y dirigente del Movimiento Campesino Paraguayo (MCP), relató que de las cinco vías que permitían el acceso a la colonia, hoy solo pueden utilizarse dos que están fuertemente controladas por agentes de la Agrupación de Protección Ecológica y Rural (Aper) y la Policía Nacional.
Núñez agregó que la empresa obstruyó las otras vías para dejar aislada a la comunidad donde residen unas 100 familias y forzarlas a vender sus derecheras a la firma. En un recorrido, el dirigente mostró que un puente que permitía salir a la comunidad vecina de Santa Teresa fue derrumbado por la firma. Indicó que además cavaron un pozo de 3 metros de profundidad que bordea unos 4 km de la propiedad.
El senador Luis Alberto Wagner hizo esta fuerte denuncia, a voz en cuello en la plenaria del Congreso, seguidas de otras diez denuncias similares, sin encontrar eco de esta irregularidad, «… se pudieron constatar la presencia de alrededor agentes del orden en los procesos que conducen a las colonias» dijo el senador.
La denuncia fue realizada originalmente por los campesinos de las comunidades agrícolas, algunas de la tierra de los nativos, en el Departamento de Caaguazu, y que desde hace años dicen ser perseguidos por los consorcios feudales.
FRANCIA
Los cambios o transiciones económicas no son para nada nuevo. El 14 de julio de 1789, estalla la revolución francesa y estalla París, el pueblo cansado de lo que representaba el absolutismo de la monarquía Borbónica, hace un giro y nace una incipiente República.
En el transcurso de la Revolución Francesa y durante las Guerras Napoleónicas (1793-1815), tanto Francia como Gran Bretaña violaron los derechos marítimos de las potencias neutrales.
Estados Unidos sufrió la detención y apresamiento de miles de marineros por parte de la Royal Navy (Armada Británica), alegando que se trataba de desertores o súbditos británicos. Estados Unidos defendía su derecho a considerar súbditos estadounidenses a los inmigrantes de origen británico y censuró la práctica británica de apresar hombres en alta mar.
Al no haber una solución pacífica del conflicto, Jorge III respondió en agosto con una proclama que exhortaba a sus leales súbditos en América del Norte, para reprimir la rebelión y la sedición en aquellos territorios. Mientras tanto, las tropas coloniales habían infligido importantes bajas a un gran ejército de tropas regulares británicas en Charlestown, Massachusetts.
ESTADOS UNIDOS
El segundo Congreso Continental declaró la independencia el 2 de julio de 1776 y dos días más tarde adoptó una declaración formal de principios, redactada por Thomas Jefferson, justificando esa acción.
Estos dos hechos marcaron firmemente la transición de una economía a otra, los bienes producidos en América del Norte ya no irían a Gran Bretaña a cero costos. Esta transición generó la Guerra de Secesión y liberación de los esclavos en el mundo.
LA TRANSICION EN RUSIA
Un siglo más tarde, en Rusia, el zar Alejandro II (1855-1881) acompañó el edicto de emancipación de los siervos con una serie de medidas destinadas a organizar el sistema judicial, mejorar las condiciones de vida de la población mediante la creación de gobiernos locales los zemstvos, y abrir el ingreso de la universidad a nuevos estratos sociales, junto con el aflojamiento de la censura.
En 1876 se llevó a cabo, en una plaza de San Petersburgo, la primera manifestación de protesta de los estudiantes. El «zar liberador» murió en 1881 víctima de un atentado terrorista. La represión fue brutal, y sus sucesores Alejandro III (1881-1894) y Nicolás II (1894-1917) se abroquelaron en la preservación de sus extendidos y arbitrarios poderes.
La consigna de la monarquía en los años previos a la guerra fue la restauración de las tradiciones de la antigua Rusia. La tenacidad y la ceguera con que el último Romanov se comprometió con este objetivo clausuraron toda posibilidad de reforma y contribuyeron decisivamente al derrumbe del régimen a través de la revolución.
La Revolución Rusa tras un conjunto de acontecimientos y sangrientas luchas que tuvieron lugar en la Rusia imperial que culminaron en 1917 con la proclamación de un Estado soviético, denominado desde 1922 Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
El término Revolución Rusa hace referencia a las dos revoluciones que triunfaron en 1917. La primera, que comenzó con la rebelión ocurrida entre el 8 y el 12 de marzo de 1917 (del 23 al 27 de febrero del calendario juliano, empleado entonces en Rusia), derrocó a la monarquía autocrática imperial; suele ser denominada Revolución de febrero.
Los cambios que trajeron la revolución de los soviet fue el paso de un estado imperial a otro, el estado comunista que resultaron prácticamente iguales, la explotación del hombre por el hombre.
Lenin y el Partido Comunista Ruso (nombre que recibió en 1918 la formación política integrada por los bolcheviques del antiguo POSDR) se hicieron del control del país. Las huelgas de los trabajadores, las revueltas campesinas y la rebelión de la guarnición de Kronstadt, que reclamaba un gobierno formado exclusivamente por socialistas, fueron reprimidas en poco tiempo.
LA NUEVA POLITICA
En 1921, Lenin estableció la Nueva Política Económica para fortalecer al nuevo Estado, empobrecido tras siete años de desórdenes y declive económico. El 30 de diciembre de 1922 se constituyó oficialmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en la que los territorios étnicos del antiguo Imperio Ruso se unieron a la República Socialista Soviética Federada de Rusia.
La tierra fue propiedad del Estado, al campesinado se le obligó a hacerla producir para el Estado a cambio de casa y comida.
Los campesinos antes de la revolución rusa, eran conocidos como siervos, y cultivaban el campo. Eran la infantería en las guerras. Los más afortunado podían llegar a convertirse en sirvientes de los burgueses y nobles.
Tras la revolución rusa, seguían cultivando los campos, siendo los peones en las guerras. Pero ahora además, eran muertos en las purgas marxistas o de hambre. Y ya no podían ser sirvientes de los burgueses y nobles, pues el comunismo, se encargo de que no los hubiera.
Al negarse a sembrar la tierra, eran enviados a prisión en ese trajín fueron asesinados 10 millones de campesinos, pero se calcula que al no querer ser esclavos, durante toda la transición, que finalmente no se consiguió, el comunismo causó más de 116 millones de muertos, en el siglo 20.
ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO; LA OTRA TRANSICIÓN
La respuesta a estas inquietudes la proporcionó la naciente Democracia Cristiana, partido de centro que recogiendo la Doctrina Social de la Iglesia, con el papado de Juan XXIII (1958 -1963), que surgió como una alternativa democrática al camino totalitario que comenzó a representarse en América Latina.
CUBA
El Partido Socialista ya había adoptado en Cuba a mediados del 1950 el marxismo leninismo y la lucha armada como métodos para alcanzar los cambios en América Latina. Su aliado político natural fue el Partido Comunista. La transición hasta la fecha en Cuba no se consigue, el país se debate en la pobreza, el campesinado arruinado, al igual que en Rusia, no es eficiente al no estar motivado por un interés.
CHILE
La Democracia Cristiana chilena triunfa en las elecciones de 1964, representada por su candidato Eduardo Frei Montalva. Se inició entonces un proceso de cambios destinado a terminar con el feudalismo y dar cabida a las crecientes demandas sociales.
El grupo más extremo de esta tendencia fue el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), conformado por jóvenes estudiantes que comenzaron a protagonizar numerosos actos de tipo terroristas dan inicio a una insurrección armada que culmina con el asesinato de René Schnaider (1913-1970), Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas chilenas. Hasta ahora no se sabe fehacientemente si fue el MIR o el movimiento armado de ultraderecha Patria y Libertad, el ejecutor.
Esto sentencia de muerte al gobierno izquierdista de Salvador Allende electo democráticamente (1970) por los chilenos.
Dichos cambios introducidos por Allende se expresaron en la Reforma Agraria que pondría fin al latifundio, en la promoción de la clase media urbana y del campesinado, en la Reforma Educacional, en la chilenización (nacionalización) de las empresas cupríferas en manos Norteamericanas, en el fortalecimiento de las organizaciones sociales y sindicales.
En esta panorama el 11 de septiembre de 1973 tuvo lugar el golpe de Estado más sangriento y cruel que se recuerde en América Latina, contra el pueblo chileno y el gobierno de Allende; se estableció una Junta Militar que tomó el control del país, se declaró cesante al Congreso Nacional, se abolió la Constitución Nacional, se declaró la destitución del presidente y tomó el poder por el solo lapso en que las circunstancias lo exijan al pasar tres días Salvador Allende es dado por muerto sin ninguna explicación. El Congreso nacional permaneció disuelto por 18 años.
El gobierno del dictador Augusto Pinochet, aprovecho la conmoción y aturdimiento del pueblo chileno, e instaura en Chile la teoría económica de Milton Friedman (1912-2006), premio Nobel de Economía en 1976, y sus discípulos, que se califican de libertarios, y han tenido notables victorias ideológicas, la campaña del terror instaurada por el régimen, hace temer a la ciudadanía, que prefiere retirarse de la vida política del país.
Comenzaron con el «Milagro de Chile», -llamado así por ellos, los milagros no existen- vía Pinochet/Chicago Boys. Siguieron con la «revolución conservadora», estrenada por Reagan y Thatcher, con la participación de neoconservadores y fundamentalistas judeocristianos.
La Argentina con las privatizaciones de Carlos Saúl Menem, influyeron hasta en la Real Academia, que aceptó el neologismo «neoliberalismo» con la definición: «teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado», aún cuando en su idioma original, el inglés americano, es «un movimiento político… que combina la preocupación liberal tradicional por la justicia social con el énfasis en el crecimiento económico».
Finalmente, impusieron sus ideas en la enseñanza de la economía, en especial en EEUU, aunque hay influyentes disidentes.
A pesar de la transición a la democracia en Chile, que Friedman la atribuyó a su milagro, los políticos chilenos reclamaron su paternidad, puesto que fue el pueblo chileno el que expulso al dictador de su trono, y de más de un tumbo recio en el camino, todo fueron unas leves adicciones, esa fue la moda del capitalismo de cátedra.
En donde se aplico la Economía Social de Mercado ha fracasado, la pobreza ha aumentado, la educación ha sufrido grandes retrocesos. Incluso en Chile, donde los estudiantes, los padres, y los profesores, reclaman al actual gobierno de Sebastián Piñera una educación gratuita.
La líder del movimiento, Camila Vallejo, de 23 años, es la propulsora de las multitudinarias marchas de un millón y medio de personas, entre estudiantes, padres, y parientes, protestando por el cambio de un sistema educativo, «sin lucro». Ha sido tapa de los más prestigiosos medios de la prensa mundial; The New York Times, la llama; La Juana de Arco de los Andes, del semanario alemán. Die Zeit, dice por ella; es la hija de un pueblo sometido por las armas, y sin parlamento y tienen razón, por 17 años, (1973-1990) el país vivió, bajo un régimen nazi-fascista.
Por otro lado está el pueblo mapuche se le privatizaron sus tierras, y no les preguntaron siquiera, el Estado las vendió a empresas madereras. El pueblo de Arauco se levantó, y se les aplico la Ley de seguridad interior del Estado. Fueron apresados y, golpeados pasaron a los tribunales de justicia acusados de asociación ilícita para delinquir y de dos delitos, de robo con violencia.
Elena Varela cineasta se encontraba realizando un documental llamado Newen Mapuche con fondos provenientes de un concurso otorgado por el Fondo Audiovisual, -su temática es el conflicto mapuche con las empresas forestales-. Este documental, iniciado con posterioridad a los delitos que se le imputan, ha cumplido todos los requisitos establecidos por el Fondo Audiovisual. Los líderes nativos mapuches siguen en prisión.
Pero, dos periodistas franceses, Christopher Cyril Harrison y Joffrey Paul Rossj, fueron detenidos el 17 de marzo de 2008 en Collipulli, mientras filmaban a un werkén. La policía requisó los equipos de filmación, así como las cintas que contenían el trabajo realizado hasta ese momento. Tras un intento de expulsión del Chile democrático, el cónsul francés evitó que eso ocurriera.
LA TRANSICIÓN PARAGUAYA
Hoy no toca a los paraguayos, se nos viene la honda sojera-ganadera, que expulsa a campesinos de sus tierras y queman sus ranchos, las privatizaciones, tan solo que no estamos en dictadura, aunque nos quieren acercar a esos tiempos, con la promesa de que seremos dentro de poco un país desarrollado y con los rendimientos económicos.
Los abusos del gobierno pareciera no importar a los políticos Liberales y Colorados, el pueblo tiene esperanzas, que algún día abandonen sus pequeñeces y rencillas y comiencen a pensar en serio qué hacer.
Sostenemos que, en el sentido acordado, la educación y el derecho, constituyen caminos adecuados para fortalecer la salud democrática de nuestra sociedad, uno de cuyos desafíos urgentes es fomentar la probidad como un valor de la democracia.
Noviembre 2013.-