[pullquote align=»left|center|right» textalign=»left|center|right» width=»30%»]La pastilla de los abismos[/pullquote]
¿Por qué las autoridades se resisten a que se use? Porque
las separara del rebaño a las buenas, y las delicias de ser mujeres decentes, enviándolas a los abismos, donde se consumirán entre llantos y crujir de dientes las condenadas que optaron, legítimamente por vivir momentáneamente sin hijos. La sentencia será social, con amplios despliegues en la prensa, con textos fríos y sesudos, con mucha hipocresía desde los pulpitos. ¡¡No se preocupe usted que es varón, hay un lugar también para usted!!
La pastilla anticonceptiva de emergencia (PAE), también conocida como la pastilla del día después, está disponible en los centros asistenciales públicos desde hace tres años y formaría parte de la canasta de planificación familiar del Ministerio de Salud Pública (MSP). Es destinado en casos de agresión sexual y a las adolescentes de entre 15 y 17 años que hayan mantenido relaciones sexuales sin protección.
Así como el concepto de EstadoNación y fundamentos como soberanías y derechos territoriales son violentados por la vertiginosidad de la globalización neo liberal, la familia, ese invento de la teología, comienza a sufrir sus propios embates. En este caso, no se trata de que la familia esté siendo víctima de una modernidad mal enfocada.
Lo que se observa más bien es de no poder absorber una dinámica social de cambios que parecen haber caído en la trampa de un voluntarismo social reprimido. Este, muchas veces es conducido con fines políticos unilaterales, o con un sistema normativo que se sustenta en sí mismo, donde no se ven claros los objetivos.
Es el caso de la píldora del día después, donde lo más nítido es la confusión en la aplicación de conceptos usados como absolutos, y que obliga a plantear una vez más la pregunta: ¿de qué familia se está hablando?
La doctora Rita Etcheverry directora de Salud Sexual y Reproductiva del MSP, explicó a medios de prensa que el consumo de la pastilla debe estar orientada y que las pacientes que acuden a los servicios reciben consejería previa para la administración. Afirmó que también reciben información sobre otro tipo de métodos anticonceptivos porque la PAE no debe ser utilizada como otros anticonceptivos orales o inyectables que existen.
En la legión anti distribución de la píldora domina un concepto de familia, haciéndolo extensivo a sólo un tipo, como si fuera la medida de lo absoluto, guardada como el Metro en Francia desde 1.960, por la XI Conferencia General de Pesas y Medidas.
El debate es forzado y mal enfocado, porque un sector del liderazgo político especialmente el conservadurismo de derecha parte del supuesto de que con el rechazo a la distribución de la pastilla, se protege a la familia, y ése concepto particular de familia.
Los que promueven su distribución aparecen como no protectores de la familia, o simplemente destructores.
Una discusión parecida ocurría en las luchas por los derechos civiles en los EEUU, particularmente en el sur, a fines de los años 50, cuando los estadounidenses de origen europeo, acusaban a otros blancos de estar en contra de la familia, cuando defendían los derechos civiles de los ciudadanos de origen africano.
En la creencia de los blancos europeos, que los de origen africano carecían de sentimientos, o sea, no se enamoraban como los blancos, y que su amor consistía solamente en el aspecto físico, genital germinó la idea de los blancos de tostar ciertas hierbas, y tomárselas en infusiones.
Los de origen africano no creyeron esto, y tomaron poco o nada la infusión que a los blancos les produciría éxtasis, pero los blancos en su afán de supremacía, tomaban las hierbitas y vivían enamorados. Como anécdota le contamos que, en Paraguay, existe la creencia de tomar los novios, mate de leche en coco molido, pero, ¡¡Hasta ahora, no se sabe de su efectividad!!.
Así como los blancos de Missisipi, tutores de la familia, creaban mitos como dorar la píldora, esta fue una historia más las muchas inventadas para que consumiese la gente de piel morena. En Paraguay, el uso del profiláctico, la píldora del día después, o la unión entre seres del mismo sexo, grupos facticios de nuestra derecha criolla, se alzan como tutores de la familia, se oponen a avanzar en la solución de estos temas.
¿Se recuerda usted en la época de la administración de Enrique Riera Escudero, (ANR) al frente de la Municipalidad de Asunción, que puso límite de horario a la vida nocturna en Asunción?, y todo porque un grupo de padres de colegios católicos no podían corregir a sus hijos del vandalismo, este tutor de la sociedad, despojo a toda la sociedad asuncena de sus derechos. Mire usted, a donde venimos a salir, ¡¡Qué ejemplo de derecha le venimos a recordar!! , y esto no hace más de diez años.
La idea moderna de derechos humanos surge de la oposición entre naturaleza y cultura, y tradición y cultura, de allí se replantea el concepto de familia. A pesar de las tradiciones y costumbres establecidas de una sociedad, cada persona tiene ciertos derechos esenciales, sin importar cuán desventajosa sea la estructura cultural.
Dos «ideas comunes» originadas en el siglo XVIII dieron vida a esta idea de los derechos: primero la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; y luego, la igualdad y la fraternidad.
Estos principios no son percibidos del mismo modo y los supuestos que los generaron en el siglo XVIII, ya no existen. En la medida en que se perdieron estos fundamentos en cuanto a la humanidad en general, es aún más difícil aplicarlos a la familia.
El supuesto básico era que la psiquis tenía una dignidad natural (muchos siguen conservando la misma idea). Esta integridad de las necesidades psíquicas, aparece de una oposición entre naturaleza y cultura. Si se perjudican los sentimientos de una persona, es una violación de los derechos naturales, como lo es apropiarse de los bienes de alguien, o encarcelarlo arbitrariamente.
La búsqueda de la felicidad, fue una formulación de esa integridad psíquica, y la fraternidad fue otra. Es la persona natural quien posee el derecho psíquico, no el individuo.
El concepto peculiar de cultura en contraposición a la naturaleza comenzó a arraigarse en Europa en el siglo XVIII. La emergencia de la Ciudad ayudó ya no a la gente, sino a los emergentes ciudadanos a distinguir lo natural de lo privado, asociando lo natural con lo privado, y la cultura con lo público.
Las metrópolis latinoamericanas han seguido ese patrón europeo, en especial los países que llegaron a conservar las familias venidas de la colonia. Paraguay no tuvo esa suerte, se la jugaron en la infame Guerra de la Triple Alianza los países vecinos. La conceptualización moderna del bienestar de la familia y del bienestar infantil y juvenil, provienen directamente de estas ideas de oposición entre lo privado y lo público, y sobre la naturaleza y la cultura, en las cuales se basan la familia y los derechos de nuestro pueblo.
Los niños y los jóvenes, como seres vulnerables dentro del ámbito de la familia no pertenecerían al dominio público. Sólo los adultos pertenecerían a ambos mundos, el privado y el público, así como el natural y la cultura.
¿Que en Paraguay se necesitará mucho más tiempo para lograr el reconocimiento generalizado de problemas sociales?. Tales como el alcoholismo y la drogadicción juvenil, el comportamiento anómico (*) al interior de la familia, la sexualidad y el embarazo precoz, el rechazo de los jóvenes a inscribirse en los registros electorales, el concepto de que los honorables congresistas concebidos por la juventud por ejemplo les llaman, Dipuchorros y Senaratas, son manifestaciones de procesos psíquicos que no se pueden expresar en términos públicos, sin embargo, en las calles, plazas, terrazas y ascensores se escucha en Paraguay.
Para la doctora Rita Etcheverry, en cada hospital público existe un departamento de Planificación Familiar, que se busca disminuir la mortalidad materna infantil que afecta a las adolescentes. Anualmente, de los 20.000 embarazos registrados el 20% corresponde a jóvenes de 19 años y menos.
Manifestando que no es bueno que la persona se deje influenciar para consumida. «No es bueno que la pareja u otra persona indique que tomen, les decimos que es fundamental que recurran a un especialista», reiteró.
«Las personas también la pueden comprar, pero la venta no está liberada. Por lo general las adolescentes no quieren recurrir al médico y van directo a la farmacia, donde no reciben orientación, porque se necesita de orientación de un gineco obstetra. Deben recurrir a un especialista», insistió Etcheverry.
Destacó que la educación sexual desde la casa y en la escuela es fundamental para que los hijos estén informados en el contexto general. «Todos debemos contribuir a que exista una educación sexual en el país», puntualizó.
El que no sea posible revelarlos, denota ostensiblemente que los procesos psíquicos nunca se podrían destruir, ni enfrentar por medio de arreglos convencionales. La sociedad se puede medir por su grado de temor a reconocer que los derechos naturales, pueden trascender las atribuciones de una sociedad en particular, y no todos entienden este fenómeno.
El orden de la naturaleza podría ser debatido o desafiado por los más iluminados, ya que al analizar las transacciones emocionales al interior de la familia, se discute el problema de la naturaleza.
Que las personas tienen derechos naturales era una consecuencia lógica de la idea de que todas las cosas buenas que comparten los seres humanos se manifiestan en el núcleo de la naturaleza: la familia. Lo que la gente compartía era la compasión natural, una sensibilidad natural ante las necesidades de los demás, sin importar las diferencias de la situación social de cada uno.
Es por esta razón que la sociedad desarrolla sistemas que amenazan esta interpretación abstracta de las transacciones psíquicas al interior de la familia (poniendo en peligro la unidad de lo natural y lo privado), y la sociedad se niega a reconocer rápidamente las disfunciones que se producen. Esto ocurre porque implica un cuestionamiento a la deidad de la naturaleza, la familia, y la naturaleza.
La distribución de la píldora del día después, y su rechazo por una parte de la representatividad política en el país, confirman esa tendencia de obstáculos que existen para reconocer los problemas sociales en su dimensión real.
Desde la perspectiva anotada, oponerse a su distribución es estar en contra de los derechos más básicos de la infancia y de la juventud, y en consecuencia, la protección de la familia. Los que creen protegerla, más bien la destruyen de raíz. Así como los blancos del Missisipi de los años 50, destruían la posibilidad de los derechos civiles al establecer solo un concepto de familia.
En una sociedad que ha estado en transición y reestructuración durante las cuatro últimas décadas, y fuertemente marcada por la introducción acelerada de la economía de libre mercado, la familia y su concepto convencional de «sede de la naturaleza se ve amenazada.
Los detentores del discurso anti tiranía y del individualismo liberal se ven atrapados en sus propias contradicciones, obstruyendo la posibilidad de la libre opción. Para el mercado y la explotación, son anti tiranía e hiper liberales. En el lenguaje y el engranaje social, se transforman en manipuladores políticos y potenciales dictadores.
Mayo 2013.
(*) Anómico; Que escribe o compone sentencias y reglas de moral en pocos versos. En 1897 Émile Durkheim postuló que el suicidio era un fenómeno sociológico más que un puro acto individualista.
Lectura Adicional
Despejando los mitos, de una pastilla
Lo que está de moda y se habla en toda reunión social o mejor dicho en el Jet Set luqueño, es sobre la píldora del día después se preguntan o relacionan a la píldora con algún efecto negativo que ésta produce, por lo que prefieren no utilizarla más. Si bien actualmente sigue existiendo cierta inquietud, es muy importante informarse adecuadamente y despejar mitos sobre la píldora del día después.
El modernismo nos plantea diferentes formas de vida, y la configuración de un mundo refinado, que en estos años del Bicentenario de la República ni siquiera nos detenemos a investigar ¡¡Cómo es que lo hacían nuestras abuelas, sin esta bendita píldora del día después?.
Detengámonos y despejemos mitos como: ¿Es un mito que la píldora te hace infértil? No hay ninguna relación entre los problemas de infertilidad y el uso de la píldora por corto o largo plazo. Los anticonceptivos orales son métodos completamente reversibles al poco tiempo de suspenderlos. Lo que sí hay que considerar es que mientras mayor sea la mujer (más de 35 años) la fertilidad decrece, independientemente si se toma o no la píldora.
¿Es verdad que la píldora produce malformaciones en los niños? El mecanismo principal de acción de la píldora es inhibir la ovulación en la mujer y no interfiere con los genes de los óvulos en ningún aspecto. En los casos donde la mujer por errores al tomar, (Por Ej; se olvido de las tabletas) ha quedado embarazada, los niños no tienen riesgo de malformación. En estos casos, una vez diagnosticado el embarazo, la toma de la píldora se debe suspender y el seguimiento del embarazo debe ser realizado como un embarazo normal.
¿Es un mito que las hormonas sintéticas no son naturales? Las hormonas usadas en los anticonceptivos orales son sintéticas y en su estructura muy similares a las hormonas naturales, sólo que con propiedades especiales para que cumplan su función anticonceptiva, inhibir la ovulación.
Cada vez se han tratado de desarrollar anticonceptivos con menor dosis y con sustancias lo más semejantes a lo natural para disminuir al máximo las molestias indeseadas garantizando también una seguridad contraceptiva.
¿Es un mito que la píldora anticonceptiva engorda y provoca retención de líquidos? El aumento de peso durante el uso del anticonceptivo oral es una de las quejas más comunes de las mujeres y es una razón frecuente del abandono de la píldora.
El aumento del peso corporal durante el uso de los anticonceptivos podría, en parte, explicarse por la retención de líquidos. Sin embargo, los anticonceptivos que contienen etinilestradiol y drospirenona no incrementan el peso corporal.
¿Es un mito que la píldora anticonceptiva puede disminuir la calidad de vida de las mujeres? Existe una tendencia a pensar que los anticonceptivos orales son inconvenientes para la salud de la mujer y su calidad de vida. Datos de una encuesta en Latinoamérica revelan que las principales preocupaciones de las mujeres que utilizan la píldora anticonceptiva son el aumento de peso y el acné (46%). A su vez, se observaron temores como la retención de líquidos, el síndrome premenstrual, libido y el malestar general.
Las nuevas píldoras con etinilestradiol y drospirenona revelaron consistentes ventajas que no sólo apuntan al perfil de tolerabilidad y a un excelente control de ciclo; sino que también cuenta con beneficios no anticonceptivos sobre la retención de líquidos y sobre la piel y el cabello, y además ayuda al buen desempeño sexual de la mujer, impactando positivamente su calidad de vida.
¿Por qué las autoridades se resisten a que se use? Porque, « Una entidad suprema que ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos, desde su majestad de tribunal ideológico mundial y se les llama poderes facticos, según ellos «En defensa de la humanidad», les prohibirá a nuestras mujeres el uso de la píldora del día después.
Porque las separara del rebaño a las buenas, y las delicias de ser mujeres decentes, enviándolas a los abismos, donde se consumirán entre llantos y crujir de dientes las condenadas que optaron, legítimamente por vivir momentáneamente sin hijos. La sentencia será social, con amplios despliegues en la prensa, con textos fríos y sesudos, con mucha hipocresía desde los pulpitos. ¡¡No se preocupe usted que es varón, hay un lugar también para usted!!