[pullquote align=»left|center|right» textalign=»left|center|right» width=»30%»]Hace 54 años que la ruta se pospone[/pullquote]
Por lo menos quedaron a medio terminar cinco largos puentes por lo que la inversión ha sido inútil de no terminarse la obra. Esta ruta se trazó en la década de 1960, cuando el Gral. Marcial Samaniego era ministro de Obras Públicas, vio la necesidad de los puentes existentes, que son de madera incluyendo el de Río Salado, que por efecto del tiempo ya no existen o están deteriorados.
El sentido común nos dice que cuando algo crece irremediablemente es porque no hay como evitarlo. Se cuenta con que sea así y no preocupa mayormente que sea así. Por el contrario, si llegara a preocupar, es por porque flaquean las acciones destinadas a captar sus eventuales beneficios, o aquellas otras, que se destinan a aminorar o evitar sus efectos perniciosos.
El crecimiento del turismo, el avance de la agricultura en el sector Luque y San Bernardino, no bastan para que la ruta que une a ambas ciudades sea una realidad. La firma Proel, encargada del asfaltado del tramo desde Yka ‘a hasta Tarumandy, comunicó al intendente de Luque, que desde el viernes 27/9/2013, quedarán paralizadas por completo debido a la falta de pago por parte del Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones, (MOPC).
El anuncio causó temor y zozobra en Luque, temor por lo peligroso del tramo al quedar en un terraplenado e inconcluso y zozobra por los cientos de trabajadores luqueños en su mayoría que quedaron sin trabajo.
La inquietud suscitada con el anuncio de la paralización de las obras que iban a ampliar nuestro límite urbano, incluyendo nuestros vecinos de las ciudades que bordean el Gran Asunción se verán perjudicadas con las plusvalías que esperaban ganar.
En poco tiempo se construyeron grandes complejos habitacionales, en las cercanías del aeropuerto Silvio Petirossi, y sobre la avenida Aviadores del Chaco. Los inversionistas se sienten acorralados al ver que una de las atracciones turísticas como lo es el Lago Ypacaraí, queda muy a tras mano de los complejos, por Luque son 32 kilómetros a San Bernardino, 48 Km (ver mapa),
Esta es una de las veces que se ven flaquear los esfuerzos activados por la ciudadanía y hacerlas marchar para lograrlas se crea un doble esfuerzo; el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en un primer momento, vio posible su intención de pavimentar la ruta Luque San Bernardino destinada a evitar el inmenso trafico de turistas hacia el lago Ypacarai, no solo en verano sino en los días de invierno, tomando en cuenta que en Paraguay no hay registros de inviernos de intenso frio.
El ingeniero Augusto Ortellado, responsable de la constructora Proel, y el intendente, César Meza Bría (PLRA) visitaron las obras, en la zona de los trabajos Ortellado le comunico que la empresa Proel, decidió no continuar con la obra porque el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) les adeuda 2.500 millones de guaraníes. Esto es por siete meses de trabajo, según explicó Ortellado.
Este fenómeno ha dado los efectos similares a una urbanización no planificada en la periferia del lado pobre de Luque, las villas hule; la opinión pública se siente salpicada por un agenda noticiosa que hasta hace poco desconocía, que centra su cometido en las faltas a la probidad, la idoneidad, la transparencia, la ética, y la responsabilidad social. Siente que le flaquea la confianza, tal vez en prevención a que esta inquietud se convirtió en un arbitrario nuevo problema político. Hay entonces una preocupación a tres bandas.
En una de las bandas de quienes somos espectadores y no actores involucrados con intereses directos, pecuniarios o profesionales, un conocido y más que conocido destacado hombre dirigente deportivo Ramón Zubizarreta intendente de San Bernardino (independiente), puntea el tema así: ¿Por qué en vez de una mera ampliación del límite urbano, que marcará esta nueva ruta asfaltada, no se ha propuesto un nuevo, moderno, armónico, y funcional rediseño urbano para el sector fronterizo de la dos ciudades como tal?
Por su parte, el intendente municipal César Meza Bria, no pudo ocultar su cara de preocupación, puesto que en dicho tramo la constructora Proel emplea a más de doscientos trabajadores luqueños y que ahora quedarán sin empleos, a más de la desilusión al ver que una vez más ese tramo quedara postergado, y al quedar a medio terminar la ruta se tornaría peligrosa por la alta tasa de delincuencia que bordea la zona.
El intendente Meza Bría, ante esta grave situación planteada, envió a un emisario con una nota en la víspera pasada la media tarde, al ministro de Obras Publicas Ramón Jiménez Gaona, a fin de buscar una forma de solucionar el problema que se origina y que se arrastra desde hace más de cinco décadas.
El tramo que une Luque con San Bernardino abarca treinta y dos kilómetros y el tramo que corresponde a Proel llega hasta Tarumandy, ciudad limite con San Bernardino, en adelante la otra empresa, EDB Construcciones, debe continuar hasta empalmar con el Centro mismo de San Bernardino.
Con acento a una mejor vialidad estructural, expresa y troncal; con visión de futuro, sustentabilidad y sentido práctico, donde se aviste con nítida claridad la identificación flexible de zonas de reconversión; subcentros de comercio y servicios; espacios abiertos; áreas verdes, aperturas de nuevas avenidas, e incentivos constructivos para conformar barrios satélites renovados y funcionalmente integrados entre sí, entre Luque y San Bernardino. Donde por fin haya perspectivas reales de avanzar hacia la erradicación de la desventura urbana de ricos y pobres.
Todo esto se verá postergado, seguiremos viendo por mucho tiempo más el atraso urbano en esa zona, con casas sin alcantarillado, agua corriente, luz eléctrica. Seguiremos con nuestro ancestral camino que atraviesa por Yka’a seguirá inhabilitado y las vías alternativas se deberán usar como lo hicieran nuestros antepasados.
Vale decir, el gobierno no ha optado por anunciar el inicio de una tarea sectorial realmente trascendente como lo que planteamos, donde por cierto que los municipios pueden contribuir con sus artes administrativas especializadas a procurar la integración social; aumentar los acervos de espacio público habilitado; optimizar la red vial interior; aminorar los malos efectos de la contaminación ambiental, pero para toda la ciudad, objetiva y racionalmente bien fundadas, que puede contribuir a que el mercado inmobiliario obtenga señales claras de bien común iguales para todos, hacia donde orientar sus recursos.
MERCADO DE ABASTO NORTE
Como parece absolutamente inimaginable, por ser casi cierto, que no se haya elaborado un plan de límite urbano con arreglo a la actual idea sobre el Mercado de Abasto Norte que se encuentra ubicado en el km 21 de la Ruta 3, frente mismo a Ferusa, en la Ciudad de Limpio, un emprendimiento privado gigantesco que hace más de un año comenzó a operar esperanzados que los productos llegarían en corto tiempo por la nueva ruta trazada a los mercados y a la mesa de los consumidores.
Los productores agrícolas desde las cuatro de la mañana se movilizan a abastecer el Departamento Central, llegando desde la Ciudad de Luque a Asunción, terciando, de paso de 48 Km. por la ruta San Bernardino, incluso acercando productos desde San Bernardino. Este tramo de la ruta inconclusa llega directo a nuestro Mercado Nº 1 de Luque, y el Abasto Norte.
Por otra parte, según los hechos a la vista y a las explicaciones dadas, resulta categórico que se está por posicionar el tema del crecimiento urbano de Luque en la agenda pública. El puente de madera sobre el «Rio Salado», una zona de grandes humedales sobre el río Salado, que une el lago Ypacaraí con el río Paraguay.
Por lo menos quedaron a medio terminar cinco largos puentes por lo que la inversión ha sido inútil de no terminarse la obra. Esta ruta se trazó en la década de 1960, cuando el Gral. Marcial Samaniego era ministro de Obras Públicas, vio la necesidad de los puentes existentes, que son de madera incluyendo el de Río Salado, que por efecto del tiempo ya no existen o están deteriorados.
Luque San Bernardino: un límite urbano en dudas, quiérase o no, era un tema positivo; y como tal, un producto directo de la excelente idea de dos municipios de abrir el tema a la opinión de los interesados.
«La empresa Proel ya tiene compactados dos mil metros de suelo y este es el momento en que debe colocar la capa asfáltica, pero en la situación en la que se encuentra, ya le es imposible seguir con las actividades», señaló Ortellado a medios de prensa.
Si se soluciona este problema, que es la falta de cobros por los trabajos realizados hasta la fecha, Proel unirá el tramo del casco urbano que une Luque con Yka’a, culminando en diciembre 2013 y que los restantes en el año venidero, dijo Meza Bría a medios de prensa.
Octubre 2013.