Nos quieren regresar a nuestros años grises

[pullquote align=»left|center|right» textalign=»left|center|right» width=»30%»]El accionar llama a un debate sincero[/pullquote]
Tal situación no puede dejar impasible a la gente allegada al Gobierno. Al contrario, es el momento en que la clase política, las auténticas, dejen postergar leyes que refuercen la negociación y la defensa de los derechos colectivos de los trabajadores; se conceden rebajas tributarias a las empresas —sojeros y sector cárnico— pertenecientes a los grandes grupos económicos; se evita legislar para que los grandes contaminadores paguen por la depredación ambiental.

1 derechos-humanos-linea-30-vanguardia-Carlos-Parodi-FEP-Juan-Villalba- 2-derechos-humanos-linea-30-vanguardia-Carlos-Parodi-FEP-Juan-Villalba-crucificados-carretas 3-derechos-humanos-linea-30-vanguardia-Carlos-Parodi-FEP-Juan-Villalba-crucificados-info sindica-carretas- 4-derechos-humanos-linea-30-vanguardia-Carlos-Parodi-FEP-Juan-Villalba-crucificados- 5-docentes-huelga-derechos-humanos-linea-30-vanguardia-Carlos-Parodi-FEP-Juan-Villalba-crucificados-  carpasNuevamente ha fracasado la tripartita encabezada por sindicalistas de la Línea de transporte 30, Vanguardia, la patronal y el Ministerio de Justicia y trabajo el 19 de septiembre último. La anterior tripartita realizada el 10 de septiembre, tampoco hubo acuerdo. El fracaso de esta última tripartita se debió a que la patronal no asistió a la reunión por falta de garantías afirmaron. El gerente de la empresa Vanguardia, Línea 30, Aufredi Paredes, no se presentó, pero si se presentó gran parte de la ciudadanía luqueña, donde habían sido convocados para una reunión tripartita.

Pareciera que estamos entrando a una etapa en que el «cambio de rumbo» comienza a desdibujar el Paraguay, empujándonos a futuros escenarios grises, enviándonos de vuelta sobre nuestros pasos en busca de; «… tanto en lo referente a lo económico—social (equidad), como en lo político—cultural (derechos humanos).

Por lo mismo, nos resulta disonante la opinión de los pronosticadores, quienes afirman que sólo el azar nos libró de la represión política en el pasado. Probablemente la Justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva, nos dé la explicación más bien relacionada con el hecho que nunca estuvimos dentro de los objetivos de los aparatos represivos o porque sus redes sociales de alguna manera nos protegían.

Caso contrario no hubiesen poseído restricciones para hacer que las víctimas a más de una política sistemática de violación de los derechos humanos.

Pocos son los momentos como éste en que la sociedad vive en lo cotidiano de manera tan clara y simultánea, la crisis de un proyecto político y el carácter antipopular de un modelo económico.

Por encima de los anuncios presidenciales previsibles —con altura de miras—, es difícil no ver lo evidente: que cada vez son más los ciudadanos trabajadores, empleados, estudiantes, pobladores, los que experimentan en carne propia la incapacidad de las autoridades Nacionales para resolver los problemas básicos de; Transporte, Salud, Vivienda, Trabajo, Educación, de trabajadores a los que le deben más de dos meses de sueldo, y que se les despide porque no hay dinero para pagarles.

Tal situación no puede dejar impasible a la gente allegada al Gobierno. Al contrario, es el momento en que la clase política, las auténticas, pero aún dispersas, Centrales Obreras, las reticentes al acontecer de la política democrática, la humanista, la cristiana, el Clero, aquel que se liga con los tres votos religiosos de pobreza, obediencia y castidad, incluso, la Secular, la que no hace dichos votos.

Incluso, la movimientista o izquierda social que sólo quiere construir poder en la base y desconfía de la política, la que todavía le presta oído a los cantos de sirena a los que contra viento y marea nos quieren llevar a los años 80, más específicamente al fracasado Chile neo—liberal, donde se rinden a la evidencia de la necesidad de actuar y pensar unidos, mientras la pobreza aumentaba.

Es tiempo de emprender con paso seguro el camino del debate interno, abierto, fraterno, amplio, organizado, caluroso, democrático, enriquecedor y sin dogmas, en pos de la necesaria unidad. Hay que incluir y no excluir. Para luego presentar un programa anti—neoliberal y democrático; una propuesta de país para el 2018.

“El ideal es que no nos vendan un sistema que ha fracasado en toda América, el objetivo de carácter estratégico —dicen lideres Social Democratas— es construir un nuevo grupo de ciudadanos de anti—neoliberal que nos congregue, incluya y atraiga en su seno las diversas identidades políticas; los anticapitalistas, socialistas democráticas, autóctonas, republicanas, laicas, cristianas y ecologistas, todos los que queramos un Paraguay solidario”, argumentan.

“Sólo un referente unitario presente en cada rincón ciudadano del espacio nacional, que ejerza un poder de atracción organizativo e ideológico insoslayable —un efecto bola de nieve— y con el cual se identifiquen militantes, organizaciones sociales y tendencias políticas, podrá obtener el apoyo de la población, de los intelectuales, de las capas medias y despertar el interés en la juventud rebelde e idealista”, discuten liberales reformistas.

“Es con todas estas voces, identidades y experiencias que podremos construir un relato de acción, poder y esperanza y proponer las soluciones para resolver los problemas urgentes y estratégicos como lo son los sindicatos, no es casual que la prensa comercial reste importancia a lo que está pasando con los trabajadores de la Línea 30 Vanguardia de Luque”, es la voz del ciudadano común, son los pobladores de los asentamientos luqueños.

DERECHA E IZQUIERDA…

No es político ni productivo movilizarse desordenadamente, sólo en las coyunturas álgidas como lo hacen la patronal de la Línea 30, o el Ministerio de Educación con los maestros de la educación, para eso estan los acuerdos plasmados en contratos colectivos, que es una herramienta Constitucional y valida (Art. 97.— De los convenios colectivos) que «…a pesar de tener razón y legalidad los dos movimientos, es más facil criminalizar, y desprestigiar, ¡¡Son contrarios a lo establecido!!» —según la prensa comercial— y «…a la familia paraguaya que busca el bienestar de la República» ¿le es conocida esta frase?.

Nos advierten que los docentes, no reciben Salario Familiar por hijo, ¿Qué; en Paraguay, hay hijos de primera y de segunda clase?, a gritos divulgan por las calles de Asunción los maestros en las manifestaciones, pero; “…estas protestas se desinflan y luego cunde el desaliento en las escuelas donde sin acumulación de consciencia ni energía militante, llegan las supervisoras tecnicas a humildes escuelas a amedrentar, y hacer sentir el peso de quienes quieren imponer el neo—liberalismo, y nos desalientan” nos contaban las maestras de una escuela luqueña.

¿Se recuerda usted de Lech Walesa (1943— ), el sindicalista y político polaco, perseguido por querer obligar al régimen comunista a que se respetaran las leyes polacas? Walesa, que llegó a la presidencia de la República (1990—1995) y premio Nobel de la Paz, fue cercenado en sus derechos por el régimen comunista igual como lo son los choferes y educadores o cualquiera que se les ponga enfrente, estos regímenes son el mismo «perro» pero con distinta correa.

Walesa trabajó como electricista en los astilleros Lenin de Gdansk, donde participó en las huelgas de 1970. En 1976, fue despedido por organizar nuevas protestas. Contratado solo de forma intermitente durante los siguientes cuatro años, intensificó sus actividades sindicalistas y se convirtió en el líder de la huelga general de 1980 que condujo a la creación del sindicato de carácter nacional Solidarnosc (Solidaridad).

Porque si hay algo que hemos constatado quienes creemos en la igualdad y en la democracia social, política y económica; es que las coyunturas para salir del estado de minoría y levantar cabeza, para canalizar el descontento social y darle una perspectiva junto con ofrecer soluciones reales pasan, y luego se pudren y, a río revuelto… ganancia de las derechas. Y las derechas, por mucho que se vistan con el ropaje de seda populista; derechas autoritarias, neoliberales y represivas, quedan.

Sin embargo, no es claro para todos los paraguayos —demasiados ocupados en ganarse la vida, cansados, con salarios que no alcanzan, prisioneros de las redes del acceso al consumo, mal informados— que es el Régimen Político neo — liberal y su legitimidad la que se resquebrajan.

Que tanto el sistema político de representación, lista sabana como el modelo económico neo—liberal paraguayo están al servicio de elites minoritarias que usufructúan privilegios políticos y económicos. Hay que explicar y argumentar constantemente que la gobernabilidad del partido Colorado: de reformas con cuentagotas, superficiales y no estructurales, sin movilización popular y de concesiones vergonzosas a los dueños de la riqueza, es la que la está conduciendo al fracaso la gestión del Pte. Horacio Cartes.

Todas las leyes que el país necesita son deformadas en algún recoveco por el ala derecha neo—liberal o timorata de los Liberales y la izquierda, luego saboteadas por la derecha dura en el Legislativo, como paso con el metrobús, que a pesar de la necesidad y urgencia del sistema de transporte, pudieron más los intereses económicos particulares de los patrones.

Es la mecánica que el espíritu del Pacto de Gobernabilidad entre Colorados y los timoratos Liberales, con el Ejecutivo que busca sólo transparentar para salvar en apariencia un dispositivo productor de leyes que está trabado.

Es la continuidad del mito del »pacto» que desarma una vez más a los débiles sindicatos. En definitiva, sólo son promulgadas las que son digeribles y solubles por y en el Régimen Político y su pivote económico, el modelo neo—liberal, además de las que corresponden a una visión autoritaria del orden público.

El proyecto de educación pública basado en el principio de la igualdad puesto a la orden del día por el sindicato de Educadores del Paraguay (FEP), es deformado por ‘expertos’ para perpetuar el lucro en el sistema educativo en los colegios privados; la ley penal busca criminalizar a los maestros con sanciones y penas que solo conducen a ahondar las protestas, manteniendo en vilo a la ciudadanía.

Un Tribunal de Apelación del Trabajo anuló el fallo de primera instancia que calificó la huelga docente de «ilegal», recurso totalmente infantil por lo obrado. Al apelar la FEP la medida, su presidente Carlos Parodi, el Tribunal de apelaciones argumento; “…es el Ministerio de Educación el que carece de personería jurídica para representar al Estado en juicio y quien debió solicitar la calificación es la Procuraduría, se declara legal la huelga”, con cierto alivio dijo Parodi a medios de prensa.

No obstante, la ministra de educación Marta Lafuente, anunció que no pagará el salario a los huelguistas por el tiempo que no trabajaron, como le habilita a hacerlo el Código Laboral (Art. 373), lo cual es legal, pero no razonable, porque el año lectivo termina a comienzo de noviembre, en ese caso los alumnos recibirían sus libretas el próximo año. Los maestros dicen que darán clases hasta el 13 de diciembre a fin de recuperar las materias no dadas. ¡¡Día trabajado, día pagado!! manifesto Carlos Parodi.

Se postergan leyes que refuercen la negociación y la defensa de los derechos colectivos de los trabajadores; se conceden rebajas tributarias a las empresas —sojeros y sector cárnico— pertenecientes a los grandes grupos económicos; se evita legislar para que los grandes contaminadores paguen por la depredación ambiental; en los ámbitos laborales se criminaliza a las jóvenes embarazadas.

Se retrasa la puesta en marcha de una política pública de nuevas energías; no se promueve ni financia el pluralismo informativo; se desampara social y jurídicamente a la infancia y la juventud fragilizada por la pobreza material e intelectual; se le niega el derecho a la tierra a los paraguayos campesinos; no se condonan las deudas habitacionales de los ciudadanos en estado de precariedad; se pospone el cumplimiento de las leyes que impiden la deforestación de los recursos naturales agotables. Es lisa y llanamente un comportamiento legislativo aberrante, que Karl Marx —con el otro collar— designó como «cretinismo parlamentario».

En el día de la primavera, la juventud luqueña festejo en su día sana y libremente, es de esperar no les «…hagan regresar a nuestros años grises, los nuestros, de sus mayores -nos dice un anciano campesino-, las generaciones jóvenes de hoy tienen algo que nosotros sus mayores desconocíamos, la libertad de ser nosotros mismos, y así recrearnos en nuestros derechos. Nuestros años grises no les tocaran» cocluyo diciendo.

octubre 2013.

Enlace permanente a este artículo: https://www.infoluque.com/nos-quieren-regresar-a-nuestros-anos-grises/

luxury watches copy Replica Rolex