«Todo por la Patria»

[pullquote align=»left|center|right» textalign=»left|center|right» width=»30%»]“Cualquiera menos Cartes, me decía mi esposo”.[/pullquote]

De modo que nuestra bendita costumbre de hablar y de escribir con elisiones, perífrasis, metáforas, elipsis, metonimias, imágenes, parábolas y alegorías, amén de las realidades ya descritas más arriba, hace imposible una declaración de tipo: “El proyecto de Gobierno que nos hará un país desarrollado” situación que no se lograra con un campesinado viviendo en carpas, niños estudiando bajo los árboles, sin tierra propia, sin recursos, y violentados, una vergüenza para un país supuestamente democrático como el nuestro.

«Pactaremos con cualquiera, menos Cartes, —me decía mi esposo—” menciono Raquel Marín Vda. Oviedo, al referirse a la alianza libero—oviedista concretada a fin de vencer al coloradismo en las proximas elecciones de abril. En la jerga iniciática que la parlancia criolla en el microcosmos de nuestra política hay dos o tres memeces que son inevitables. El verbo “evaluar” es uno. Cada día que sale el sol, algún pirado que no tiene nada que decir, —ni una idea, ni un concepto—, se ve iluminado con una declaración “evaluando” esto, aquello y lo otro, e incluso lo de más allá, el cosmos.

¡¡Porqué decimos esto!!. Porque lo peor que le pudo haber pasado a los liberales es que se le muriera a quien eligieron por enemigo, Hugo Chavez. Ya no tienen a quien culpar de sus males, y que Nicolás Maduro, vaya a ser electo presidente,  ¿con quién publicitaran sus actos?, nuestra parlancia criolla no midió el alcance de sus festejos.

Y por otro lado, la penosa desgracia ocurrida al líder Lino César Oviedo del Partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE), quien perdiera la vida en un accidente aéreo, hace poco más de un mes. El partido UNACE, al fallecer su líder se queda sin candidato  a la Presidencia de la República para las elecciones del 21 de abril del 2013.    

Esta campaña política transcurre en medio de una guerra sucia, el campo de la política para lograr la promoción y uso del miedo, en la que están en juego más de 350 mil votos duros del oviedismo, primeramente se tuvieron que ubicar un blanco que produzca esa emoción; es decir, el coloradismo ubicó a Hugo Chavez en un conflicto y se construyó la representación del enemigo, siguiendo la enseñanza liberal.

La utilización del temor a ser atacado, o a ser blanco de un ataque, genera una angustia que transforma el actuar de cualquier grupo o persona llevándola a defenderse o atacar para “salvarse”, donde el lema explícito o implícito es: “el Otro es el enemigo”.
 
La polarización se evidencia cuando la postura de estos grupos supone la referencia negativa a la postura del otro grupo, en este caso el del Frente Guazú, percibido como enemigo, y “admirador de Chávez”,  así las emociones son la matriz sobre la que se mueve la vida social paraguaya, son tipos básicos de conductas relacionales sobre las que se da la comunicación necesaria para crear los diversos mundos culturales.

Una de las emociones más complejas es la del miedo. El concepto de miedo podría ser definido como un sentimiento de angustia experimentado por la presencia o el pensamiento de un peligro, real o imaginario: de una amenaza.

Al miedo lo  relacionaron…con Lino Oviedo. Los Colorados y en pos de «salvaguardar los derechos ciudadanos» lo persiguieron judicialmente por más de una década.

 En esto quedamos cortos en este nota editorial, (lea Lectura Adicional) en esta campaña del terror, porque quiéralo o no, tanto Hugo Chávez, como Lino Oviedo hicieron para su pueblo en 14 años, mucho más de lo que han hecho durante la transición los países que han pasado, de la dictadura a la democracia, y esto toca a nuestra transición. Podríamos enumerar lo logrado por Chávez, pero pasaríamos a otro tema. De eso hablamos cuando nos referimos a la «parlancia criolla».
   
Digamos “basta” y elevándonos de nuestra miserable sumisión pongamos nuestra casa en orden, limpiándola de alimañas para recuperar la dignidad perdida y pisoteada por un grupo de corruptos envalentonados detrás de sus guardaespaldas y escudados en nuestra propia cobardía, porque por nosotros existen, porque se lo permitimos.

Allons enfant de la Patrie. (Rouget de Lisle—La Merseillaise). Adelante, hijos de la Patria, cantaban los franceses el 5 de mayo de 1789, al proclamar su liberación por las calles de Paris, marchaban por su república. “… hoy lideres paraguayos dicen; “Transaremos con el mismo diablo, para no caer en el pasado”.

 De la misma forma, la “gobernabilidad” fue posible en estos 24 años, gracias al Gral. Lino Oviedo, —que el diccionario define como “el arte o manera de  gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía—  este concepto sociológico, en nuestro medio  se transformó en la receta para no hacer nada que pudiese molestar a los poderosos.

 Así, el Presidente de la República (1998—1999) Raúl Cubas Grau, erró al desentenderse del tema. Un mandatario tan inexperto en “gobernabilidad” que se ganó en pocos meses, merecidamente el alejamiento de los empresarios facticos.

 Un líder político, —allí donde esas cosas existen—, suele ejercer una influencia decisiva a la hora de escoger caminos, tomar decisiones, adoptar posturas, arbitrar alternativas, definir posiciones, resolver disyuntivas. Si el líder no logra hacer prevalecer sus puntos de vista dimite y se va, o hace como Groucho Marx (Julius, 1890—1977) que decía: “estos son mis principios, y si no les gustan… tengo otros”.  
 
En el Paraguay actual, la noción de “liderazgo” es número puesto a la hora de hablar para no decir nada, o para hacerse sentirse ingeniosos. Concepto definido como una “situación de dominio ejercido en un ámbito determinado”, su propia significación revela que nuestros supuestos líderes no controlan ni sus esfínteres.
 
Lo que nos lleva a otro lugar común, un tópico entre los tópicos, el “díscolo”.  La palabrita nos viene del griego “dýscolos”, que designa a una persona malhumorada, de trato desagradable. Pero en este, nuestro edén, escuchamos a nuestros mayores enseñarnos nuestra Constitución Nacional que en su Art. 3.— Del Poder Público dice; “El pueblo ejerce el Poder Público por medio del sufragio» pues bien, ejerzamos ese derecho, no seamos dóciles y desobedientes a nuestros principios.

En el marco de la Constitución Nacional, —aún en vigor—, un representante de la soberanía popular debe ser “dócil y obediente”. Si no… Es un “díscolo”. Si la curiosidad te llevase a examinar cómo han votado los díscolos en el Parlamento nos llevaríamos una sorpresa mayúscula. Con la notable excepción de unos pocos, que rehusaron votar el “Juicio Político” a Fernando Lugo, la norma ha sido la docilidad y la obediencia. Esta vez hagamos un alto, y votemos por la Patria.  

Recientemente el “malhumor y el trato desagradable”, la falta de “liderazgo” y la ausencia de “gobernabilidad” han puesto de moda eso de que “cada uno, reza a su Santo”, nuestro tradicional “partido so´o”, que consigna; “200 mil puestos de trabajo”, (PLRA) y el “plan menonita” (ANR) en la que algunos tratadistas prefieren llamarlos, “El otoño del patriarca (1975), como la novela de Gabriel García Márquez, que gira en torno al poder y la corrupción política.

Todo esto porque aun no hemos salido de la transición. De haberse respetado el mandato constitucional, de cinco años en el poder de Fernando Lugo, a estas alturas estaríamos hablando de que; “La transición transcurrió en un ambiente cívico inigualable, lo que nos permite una fácil y pertinente visión  hacia el demasiado frecuente ejercicio, por parte de las autoridades judiciales, de la llamada “formalización”. Que se define como la “Concesión de un carácter de seriedad y estabilidad, o legal y reglamentario, a lo que antes no lo tenía”.
 
Cuando algún presunto delincuente, —ministro, subsecretario, empresario o simple ciudadano de a pie—, es inculpado, es decir acusado de un delito, la “parlancia criolla” te explica que el supuesto malhechor fue “formalizado” o sea, que se le ha concedido “un carácter de seriedad o de legalidad que antes no tenía”.

De modo que nuestra bendita costumbre de hablar y de escribir con elisiones, perífrasis, metáforas, elipsis, metonimias, imágenes, parábolas y alegorías, amén de las realidades ya descritas más arriba, hace imposible una declaración de tipo: “El proyecto de Gobierno que nos hará un país desarrollado” situación que no se lograra con un campesinado viviendo en carpas, niños estudiando bajo los árboles, sin tierra propia, sin recursos, y violentados, una vergüenza para un país supuestamente democrático como el nuestro.

El comportamiento de muchos responsables políticos linda con la delincuencia. Si las coaliciones que se disputan el derecho a continuar saqueando el país, no toman en cuenta el cansancio del pueblo, entonces, habrá que sacarlos por cansancio. Confesemos que estamos mejor como estamos: “Valorando la “parlancia criolla” que apócrifamente nos lleva a la gobernabilidad”.

Marzo 2013.—

Lectura Adicional
Gral. Lino César Oviedo Silva.
Lino César Oviedo Silva (1943 — 2013), fue un destacado militar paraguayo, elevado a Héroe Nacional por la gesta del 2 y 3 de febrero de 1989. Fue hijo de un oficial del Ejército Paraguayo, nació el 23 de septiembre de 1943 en la ciudad de Juan de Mena, Departamento de la Cordillera.

Se inició en la milicia a los 15 años, abrazando la carrera militar. Siendo coronel, le tocó participar en el derrocamiento del general Alfredo Stroessner, en 1989 que acabó con la prolongada dictadura. Ese mismo año ascendió a general.

El golpe de Estado dado a Stroessner, encontró una feroz resistencia en distintos sectores del Partido Colorado, apoyados por diversas facciones militares, que supuso el inicio de una crisis política en Paraguay.

El candidato del Partido Colorado Juan Carlos Wasmosy, elegido presidente de la República en 1993, le nombró comandante en jefe del Ejército. Posteriormente, sus relaciones se deterioraron y en abril de 1996, a Oviedo se le atribuyo el haber encabezado un fracasado golpe de Estado en contra de Juan Wasmosy, después de que éste decretara su retiro de las Fuerzas Armadas tras relevarle al frente del Ejército.

Las presiones de los leales a Stroessner, mimetizados al interior del Coloradismo, hacen sentir mediáticamente en la población el temor de un golpe de Estado supuestamente fraguado por Oviedo. Decimos supuestamente fraguado por la simple razón de que, Lino Oviedo fue absuelto de toda culpa doce años más tarde por la Corte Suprema de Justicia.

Sin embargo, Oviedo conservó el apoyo de buena parte de los militares, que al no encontrar culpa en Oviedo impiden su procesamiento. En septiembre de 1997, Lino César Oviedo, ya como general en situación de retiro, gana la pre—elección presidencial, como candidato oficial del Partido Colorado.

Finalmente, los enemigos de Oviedo en octubre de 1997, hacen dictar a Wasmosy  una orden de detención contra Oviedo, quien un mes antes había sido elegido candidato presidencial por el Partido Colorado, al frente de la Unión Nacional de Colorados Éticos (UNACE), creada en 1996 por el ex general.

En marzo de 1998 fue condenado a diez años de prisión por un tribunal militar y resultó inhabilitado para la carrera presidencial. En mayo de ese año resultó elegido presidente de la República el vice de Oviedo; Raúl Cubas, con el lema “tu voto vale doble”, preso Oviedo y sustituto de éste Raúl Cubas en la candidatura del Partido Colorado.

Una vez presidente, Cubas indulta al ex general en agosto, pero la Corte Suprema de Justicia anuló en diciembre esa decisión por considerarla inconstitucional, los amigos de Wasmosy ya se habían adelantado, el senador liberal, Francisco José de Vargas, hizo aprobar un proyecto de ley en el cual prohibía al Presidente de la República, indultarlo.

El vicepresidente Luis Argaña, de estirpe “estroesnista” que representaba el gabinete a la facción colorada opuesta a Cubas y partidaria de Wasmosy, fue asesinado en marzo de 1999. Los gravísimos incidentes que siguieron al magnicidio precipitaron la dimisión de Cubas y el nombramiento constitucional de un nuevo presidente, Luis González Macchi. Éste dictó la inmediata detención del ex golpista, que se apresuró a huir del país.

Asilado en calidad de refugiado desde el 29 de marzo de ese año por el gobierno argentino de Carlos Saúl Menem, la situación de Oviedo se complicó a raíz de la demanda de extradición interpuesta por la justicia paraguaya emitida con el objeto de que fuera enjuiciado por considerarle el supuesto autor intelectual del asesinato de Argaña.

Fue confinado por el gobierno argentino a finales de septiembre de 1999 en la localidad patagónica de Tolhuin por violar las normas de asilo político. A principios de diciembre de ese año abandonó la Patagonia y, al parecer, entró de nuevo en Paraguay.

Esta persecución a Oviedo duro más de diez años por parte de los amigos del dictador, el delito de Oviedo fue haber acorralado, humillado al dictador, depositándolo en un avión rumbo al exilio. Y el apuro de su detención fue el haber ganado democráticamente la elección al interior del Partido Colorado al sector más duro del estrosnismo.

Finalmente, volvió a territorio paraguayo en junio de 2004, siendo inmediatamente detenido para ingresar en prisión. Como consecuencia de diversas circunstancias procesales beneficiosas para sus intereses, accedió a la libertad condicional en 2007.

Pudo así presentarse a las elecciones presidenciales del 20 de abril de 2008 por su partido, la UNACE (siglas que conservaba tras haber sido refundado en 2003 bajo el nuevo nombre de Unión Nacional de Ciudadanos Éticos); obtuvo aproximadamente el 21% de los votos y quedó en tercer lugar, tras el vencedor, el ex obispo Fernando Lugo (candidato de la Alianza Patriótica para el Cambio) y Blanca Ovelar (del Partido Colorado).

Lino César Oviedo fallece trágicamente el día de la Candelaria, la noche del 2 al 3 de febrero de 2013. Oviedo veinticuatro años atrás, en la noche de la «Candelaria» había protagonizado una de las hazañas que le marcaran su vida como un Héroe Nacional por sus seguidores, al destronar un dictador.

Enlace permanente a este artículo: https://www.infoluque.com/todo-por-la-patria/

luxury watches copy Replica Rolex